Del olor del barro: entrevista a Heidi Anne Vera

Resumen: Elizabeth Robles entrevista a la ceramista Heidi Anne Vera, con la que comparte el entusiasmo por el barro como material de producción artística. Con ella repasa los inicios de su carrera, su dilatada experiencia artística y la filosofía alrededor de muchas de sus creaciones. En ella destaca el concepto del “aquí y ahora” en el ritual del uso que confiere a gran parte de sus obras.

Abstract: Elizabeth Robles interviews ceramic artist Heidi Anne Vera, sharing their passion for clay as a material for making art. Both artists review the beginnings of Vera’s career, her extensive experience, and the philosophy of her artworks. The concept of “here and now” is highlighted here, as part of the ritual use of many of her pieces.

Esta noche ha pasado Raquel Quijano Feliciano: una mirada a Ingeniera del papel

Resumen: La exhibición retrospectiva Raquel Quijano Feliciano: ingeniera del papel es inquietante, intrigante, esmerada, ingeniosa y cuidadosa. Recoge el resultado de veinticinco años de práctica en el grabado de esta artista plástica puertorriqueña, haciendo del papel un material que se vuelve tridimensional y escultórico. En ella, la artista nos invita al goce desde el juego, a la reflexión sobre las tradiciones del país, al análisis del crecimiento y el desarrollo que nos lleva a ser una ciudad desgastada y olvidada. 

Abstract: The retrospective exhibition Raquel Quijano Feliciano: ingeniera del papel is haunting, intriguing, meticulous, ingenious, and sensitive. It shows the result of twenty-five years of work in printmaking by this Puerto Rican plastic artist, who turns paper into a three-dimensional and sculptural material. In the exhibition, the artist invites us to enjoy while playing, to reflect on the country’s traditions, and to analyze how growth and development has led us to live in a decrepit and forgotten city.

A María le dio Covid, ¡Qué DeSastre!

Resumen: El pasado 28 de marzo cerró la exhibición #DeSastre, una reflexión visual de los acontecimientos históricos que Puerto Rico ha atravesado durante los últimos tres años. Respondiendo a las medidas de seguridad necesarias durante la pandemia histórica que atravesamos, Yolanda Velázquez presenta una propuesta inusual en la que el espacio de exhibición, los materiales utilizados y las visitas mismas se ven imbuidas en el tema del desastre en sus diferentes connotaciones.

Abstract: The exhibition #DeSastre, a visual reflection on the historic events that Puerto Rico has undergone over the last three years, came to an end on March 28, 2021. According to the necessary security measures implemented to control this historic pandemic, Yolanda Velázquez presented an unusual series of works, in which the topic of disaster, in its different connotations, imbued the exhibition space, the materials she used, and the visitors themselves. 

La cotidianidad memorada en una hoja de papel

Resumen: Conversaciones con el espacio, presentada por Christian Soto-Martín, es una exhibición virtual que hace frente a los retos museográficos impuestos por la pandemia del Covid-19. Soto-Martín realiza el montaje de sus veinticuatro obras, originalmente elaboradas mediante la técnica de frottage sobre papel, en una galería virtual, donde pueden apreciarse dípticos, trípticos y polípticos, que registran, relacionan y reproducen objetos de su cotidianidad o entorno físico, explorando sus posibilidades plásticas y significativas.

Abstract: Conversations with the Space, presented by Christian Soto-Martín, is a virtual exhibition that addresses the museographic challenges imposed by the Covid-19 pandemic. Soto-Martín arranges his twenty-four works, originally made using the frottage over paper technique, in a virtual gallery where we can find diptychs, triptychs and polyptychs, that record, relate and reproduce objects of his daily life or physical environment, exploring their aesthetic and semiotic possibilities.

Sobre la lucha entre los vicios y las virtudes

Resumen: Las imágenes alegóricas de las virtudes y de los vicios experimentaron un particular desarrollo a lo largo de la Plena Edad Media en Europa occidental, dando lugar a las representaciones propias de los primeros siglos de la Baja Edad Media. Partiendo de la definición de su concepto y de las fuentes literarias que contribuyen a configurar su representación, su evolución se evidencia fundamentalmente en la pervivencia de ciertos atributos o símbolos a lo largo de su desarrollo, que incluso pervivirán hasta el siglo XXI.  

Abstract: Allegorical images of virtues and vices developed throughout the High Middle Ages in Western Europe, giving rise to the typical representations of the first centuries of the Late Middle Ages. Starting from the definition of the concept and the literary sources that configure their representation, their evolution is fundamentally evidenced in the survival of certain attributes or symbols throughout its development, which will even survive until the 21st century. 

Desarrollo de un artista moderno: Narciso Dobal Guliani

Resumen: La formación artística de Narciso Dobal fue como su obra: muy poco convencional. A pesar de habérsele presentado oportunidades que no todos los artistas de su generación tuvieron, la época en que vivió estuvo marcada por la guerra y otros conflictos económicos y sociales. Interesado en el arte desde niño, Dobal se vio acompañado en sus años escolares y universitarios por prominentes figuras de las artes visuales y la literatura. Siendo así, al acercarnos a esta primera etapa de su desarrollo artístico obtenemos un atisbo de la escena artística en el Puerto Rico de la década de 1930.

Abstract: Narciso Dobal’s artistic training was, like his work, very unconventional. Despite he had opportunities that not all artists of his generation could aspire to had, the time he lived in was marked by war and other economic and social conflicts. Interested in art since childhood, Dobal was accompanied in his school and university years by prominent figures in the visual arts and literature. Thus, as we approach this first stage of its artistic development, we obtain a glimpse of the artistic scene in Puerto Rico in the 1930s.

La tabula rasa

En el Museo de Las Américas se presentó, recientemente, una exposición en la que se armaba a cada artista, todas mujeres, de un lienzo en blanco que debían “intervenir”. Con la motivación de recaudar fondos, tanto para la institución como para cada una de las veinte artistas invitadas, estas creadoras trabajaron en distintos medios sobre el lienzo en pequeño formato dando como resultado un grupo de reveladoras propuestas llenas de significado. La muestra es contenedora de elementos artísticos de forma y contenido que se asocian al trabajo de nosotras, especialmente el visual y el doméstico.

Adál Maldonado (1948-2020)

A escasos días de la noticia del fallecimiento del artista Adál Maldonado, Mercedes Trelles hace un breve recorrido sobre algunos aspectos de las últimas series que llevó a cabo tras su regreso a la Isla y reflexiona sobre el homenaje que, a través de sus retratos, se le rindió ampliamente, y con emoción, en las redes sociales.

Si te acercas no ves nada

La primera exhibición individual de Víctor José González Ortiz transforma el espacio de Área: Lugar de Proyectos con el fin de proporcionar una experiencia estética que excede el campo visual. Con el paisaje como objeto de estudio, la exhibición Frío de noche / (con) ventanas oscuras / rosa opaco no alude a tópicos bucólicos, sino que se adentra en una reflexión filosófica, suscitada a través de las artes visuales.

Estados intermitentes: el signo abstracto en la obra de Manny Rodríguez Vega

Estados intermitentes es el título de la reciente exhibición de pinturas de Manny Rodríguez Vega. En ella, el artista ponceño recurre al lenguaje de la abstracción para explorar cuestionamientos existenciales y para sugerir paisajes y objetos propios de su memoria y de su experiencia cotidiana.

Pívot: Movimiento, distorsión y cotidianidad

Pívot es el título de la primera exhibición individual de la fotógrafa puertorriqueña Mariángel Catalina Gonzales. En sus más de cincuenta imágenes en la Galería de arte de la Universidad del Sagrado Corazón, prevalece el interés por documentar la experiencia cotidiana de la artista, inmortalizando docenas de momentos efímeros a través de una mirada lúdica y transgresora.

Lectura cuir (queer) para un unicornio

Unicornio en la Isla es uno de los grabados más reconocidos del artista puertorriqueño Lorenzo Homar, realizado en 1965. Su título es homónimo a uno de los poemas de Tomás Blanco, destacado poeta y narrador de la generación del 30 en Puerto Rico. A través de tres claves determinantes —la amistad que unía a ambos autores, el hecho de que el artista conocía la identidad sexual del poeta y el carácter erótico del poema— José Correa Vigier propone una intepretación de carácter cuir a este grabado, lejos de la tradicional connotación política con la que se ha leído hasta ahora.

Elegía al rostro final: la fotografía de la máscara mortuoria de Erich Sander

Resumen: Menschen des 20. Jahrhunderts (Gente del siglo XX) es el vasto proyecto fotográfico que August Sander desarrolló, no sin dramáticos obstáculos, a lo largo de cuatro décadas. La fotografía que cierra este extraordinario archivo es la de la máscara mortuoria de su hijo mayor, Erich. Esta elección del fotógrafo alemán abre una serie de distintos planteamientos que incitan a la reflexión, entre los que están la mirada del autor y su relación con el sujeto protagonista, el contenido histórico de la imagen y su carga política, su composición, su valor documental y de índice, su cuestionable objetividad, así como su contexto en el marco de la fotografía coetánea y su simbólica función en la producción del artista.

Abstract: Menschen des 20. Jahrhunderts (People of the 20th Century) is the vast photographic project that August Sander developed, not without dramatic obstacles, over four decades. The photograph that ends this extraordinary archive is that of the death mask of his eldest son, Erich. The decision of this German photographer opens a series of different questions that provokes a reflection on the author’s gaze and his relationship with the subject, the historical content and the political weight of the image, its composition, its documentary and indexical value, its questionable objectivity, and its place in the context of coetaneous photography and its symbolic function in the artist’s work.

Una postal d’Eivissa/Ibiza: imagen, paisaje, experiencia y narración en la época de la prototuristización

Resumen: Partiendo de la conexión entre un corto relato (“La muralla”), una postal y lo que se puede reconstruir de la experiencia de Walter Benjamin en Eivissa/Ibiza (1932-1933), se propone un análisis de la interrelación entre la narración, la imagen, el paisaje y la percepción de Eivissa, su situación y su transformación en esa época, por parte de un intelectual viajero/turista como él. La Ibiza de Benjamin, cómo aparece en sus textos o cómo parece influir en sus ensayos, nos dice sin embargo mucho del pensamiento, los métodos y los prejuicios del pensador, quizás más de él que de la isla.

Abstract: Following the link between a short story (“The Wall”), a postcard, and what can be reconstructed from Walter Benjamin’s experience in Eivissa/Ibiza (1932-1933), the author proposes an analysis of interrelationships between narration, image, landscape, and the perceptions of Ibiza —its situation and transformation during those times— by a traveler/tourist intellectual like him. How Benjamin’s Ibiza is pictured in his texts, and how it seems to influence his essays, says a lot about his thinking, methods and prejudices, maybe more about himself than about the island.

Susan Meiselas y lo invisible: la fotografía de guerra y su discurso

Resumen: Unas imágenes que la fotorreportera estadounidense Susan Meiselas realiza en 1980, en El Salvador, se exploran bajo la óptica abarcadora de la fotografía de guerra y atendiendo a un análisis deudor del poder de reflexión y de información que propicia ese género fotográfico. En particular, el foco de este análisis es el concepto de la invisibilidad, como un elemento clave en la representación de la violencia. Se examina en qué medida la invisibilidad logra propiciar el poder mostrativo y reflexivo de la imagen fotográfica, y transformarla en una mediación para ser cuestionada como algo más que en una fuente dogmática de la verdad.

Abstract: Some images taken by American photojournalist Susan Meiselas in El Salvador in 1980 are explored under the wide optics of war photography and analyzing the power of reflection and information this photographic genre favors. Particularly, this analysis is focused on the concept of invisibility, as a key element in the representation of violence. This article also examines how invisibility succeeds in fostering the demonstrative and reflective power of the photographic image, and transforming it into a mediation to be questioned as something else rather than a dogmatic source of truth.

La imagen, la palabra y el tacto: El sacrificio de Abrahán de Rembrandt y la gráfica como un ejercicio de intimidad

Resumen: Este estudio del aguafuerte El sacrificio de Abrahán (1655) de Rembrandt analiza su iconografía y el rompimiento parcial con la palabra, a través del énfasis en lo háptico y la hexis corporal. La imagen se analiza a la luz de distintos datos biográficos del artista holandés y de información sobre las diferencias entre la gráfica holandesa del siglo XVII y la pintura, en cuanto a dimensiones, coleccionismo y los hábitos del espectador.

Abstract: This study of Rembrandt’s etching The Sacrifice of Abraham (1655) analyzes its iconography and its partial break with the word, through the artist’s emphasis on bodily hexis and the print’s haptic qualities. The image is analyzed to the light of biographical information about the Dutch artist, the differences between Dutch prints of the 17th century and painting, with regards to dimensions, collecting and the spectator’s habits.

Del silencio al discurso: pensar con las imágenes

Resumen: “Del silencio al discurso: pensar con las imágenes” es una invitación a reflexionar sobre cinco imágenes distintas, realizadas por diferentes artistas, en sus particulares épocas, contextos geográficos y trasfondos culturales. Las miradas que aquí se proponen para analizar cada una de ellas ponen de manifiesto tanto las perspectivas propias de distintas disciplinas como el interés por generar un discurso que revele las circunstancias que envolvieron su creación, su difusión y su actual recepción.

Abstract: “From Silence to Discourse: Thinking with Images” is an invitation to reflect on five different images, made by different artists, in their particular times, geographical contexts and cultural backgrounds. Each of these images are analyzed from diverse points of view, revealing the perspectives of different academic disciplines, and the interest in generating a discourse that reveals the circumstances in which they were created, disseminated and they are received nowadays.

La mímesis de las imágenes: una aproximación al gesto apropiacionista

Resumen: El concepto mímesis, en tanto que reproducción o imitación de la naturaleza, ha sido uno de los temas centrales de la reflexión estética. Se repasa aquí dicho concepto según aparece en la doctrina platónica y aristotélica, para contrastarlas con la reconsideración llevada a cabo por el filósofo Hans G. Gadamer. La crítica gadameriana nos permitirá abordar una relectura del concepto de mímesis que, a su vez, abre una nueva vía para interpretar las prácticas apropiacionistas, más allá del marco conceptual de la crítica postmodernista.

Abstract: The concept mimesis, as reproduction or imitation of nature, has been one of the central themes of aesthetic reflection. This concept is reviewed here, as it appears in Platonic and Aristotelian doctrines, to contrast it with the reconsideration carried out by the philosopher Hans G. Gadamer. Gadamer’s critique will allow us to address a rereading of the concept of mimesis that, in turn, opens a new way of interpreting Appropriation Art, beyond the conceptual framework of postmodernist critique.

¿Paraíso para quién?

El espacio de exhibición El Lobi presentó recientemente el trabajo de Yiyo Tirado en una muestra titulada “Caribe Hostil”. A través de este juego de palabras con el nombre de una conocida cadena hotelera, el artista invita a reflexionar, con una densa carga de ironía, acerca de las consecuencias de fomentar un turismo sin conciencia medioambiental y rendido a los intereses de quienes encuentran en Puerto Rico un efímero espacio de visita.

El romancero trópicodigital de Mónica Félix

El proyecto más reciente de Mónica Félix es una exposición digital titulada “Romance Tropical”, en el que se embarcó hace ya siete años. A través de fotografías y videoperformances, Félix desmantela el discurso narrativo de la que se conoce como la primera película sonora puertorriqueña, con la cual comparte título. La artista nos invita a reflexionar sobre las representaciones de los puertorriqueños en los medios visuales, desde el cine y la internet como espacio público de exhibición.

Mónica Félix´s latest project is a digital exhibition called “Romance Tropical”, on which she started working seven years ago. Using photography and videoperformances, Félix disassembles the narrative discourse of the first Puerto Rican sound film, that also shares the title “Romance Tropical”. The artist also invites us to reflect on the representations of Puerto Ricans in media such as cinema and the internet as a public space for exhibition.

A través del ojo de la arcilla

Resumen: Como resultado de una investigación artística de tres años, Javier Orfón propone un diálogo con nuestro pasado en su reciente exhibición, El ojo de arcilla. Utilizando técnicas y estilos ancestrales, el artista nos invita, literalmente, a sentarnos a la mesa para descubrir cómo lo antiguo y lo contemporáneo pueden encontrar sus numerosos vínculos para llegar a un mayor entendimiento de lo que, por mucho tiempo, nos pareció que había caído en el olvido. /

Abstract: As a result of a three years artistic research, Javier Orfón opens a dialogue with our past in his most recent exhibition, El ojo de arcila [The Eye of Clay]. Using ancient techniques and styles, the artist literally invites us to sit at the table to discover how the ancient and the contemporary can be related to reach a greater understanding of what we had long thought to be forgotten.