Víctor Luis Rodríguez Velázquez

  Aguas Buenas, Puerto Rico
Periodista y profesor de comunicación y periodismo
Experiencia: Periodista en Metro, Diálogo y Centro de Periodismo Investigativo (actual) | Profesor en la Universidad de Puerto Rico en Humacao, Universidad del Sagrado Corazón y Universidad Ana G. Méndez en Gurabo.
MA Teoría e Investigación en Comunicación, UPR, Recinto de Río Piedras.
BA Información y Periodismo, UPR, Recinto de Río Piedras
Segunda concentración en Lenguas Extranjeras, UPR, Recinto de Río Piedras.
Francés | Italiano
victor.rodriguezvelazquez@upr.edu
Twitter – @Viktor_Rodz
¿Por qué estudiaste lenguas extranjeras? Tenía 16 años cuando escuché el idioma francés por primera vez. Fue en un programa de televisión pública que cada sábado presentaba cursos televisivos de esta lengua. Recuerdo anotar en un cuaderno viejo algunas palabras que luego iba incorporando en las conversaciones con mis amigos y mi familia de manera torpe, pero divertida. Los mismo colaba un “merci beaucoup” en una llamada, que un “très bien” cuando me preguntaban cómo estaba. Una vez en la universidad, ver la posibilidad de hacer dos concentraciones me ayudó a poder unir mi pasión por el periodismo con esa curiosidad inocente de conocer mundo por vía de otros idiomas. Poder, incluso, acercarme a textos y artículos académicos escritos en su lengua original, le sumó capas de conocimiento y precisión a mi carrera universitaria, incluso durante mis estudios graduados.
¿Cómo te adaptaste al mercado laboral? Cuando comencé a trabajar en Periodismo me preocupó que perdiera el uso de los idiomas que aprendí durante mi carrera universitaria en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la UPR, Recinto de Río Piedras. Pensaba que no usaría esa parte de mi educación en esta profesión. Sin embargo, durante mi paso como periodista de economía en el periódico Metro tuve la oportunidad de viajar a coberturas especiales a varios países donde pude comunicarme con reporteros de Europa, África y Asia. Además, en 2016 tuve la suerte de entrevistar a Jean-Marie Le Clézio, premio nobel de literatura en 2008 y de origen francés. Su dominio del español y mi conocimiento en francés ayudó a ubicarnos en la entrevista de manera más fácil. Más reciente, tuve la oportunidad reportear en islas del caribe francés, donde esta lengua me ayudó a poder conversar con gente local, como en St. Martín, donde estuve como parte de una investigación especial para conocer la situación después del huracán allí. En fin, que en el periodismo las lenguas extranjeras también son una herramienta óptima para poder ampliar nuestros círculos de cobertura.
¿Cómo utilizas las lenguas aprendidas en tu trabajo o diario vivir? En el día a día laboral, utilizo el francés y el italiano —sobre todo en la coyuntura del COVID19, por ejemplo— para poder confrontar información en países donde los medios de comunicación no necesariamente publican en español o inglés. Eso me ayuda a mantener un enfoque mucho más global al momento de conocer el estado de situación del mundo en términos noticiosos.

Mayo 2020