NÚMERO 2022

JENNIFER SOLIVAN / 31-12-2022

La riqueza visual de la producción artística realizada en la Baja Edad Media y la temprana Edad Moderna, con sus mutuas influencias entre Europa y América Latina, es el núcleo que reúne cinco recientes investigaciones en el presente número de la revista. Reflexionando sobre la creación artística en ambos espacios geográficos, a lo largo de los siglos XV y XVI, estos artículos analizan obras de joyería, pintura, escultura y arquitectura, proponiendo rutas que abran nuevas y distintas perspectivas de cara a investigaciones futuras.

DIANA LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN / 31-12-2022

En el presente trabajo se analizan las referencias localizadas en documentos y crónicas alusivas a las joyas que pertenecieron a Isabel I de Castilla, en función de los poderes que se les atribuyeron y de los múltiples usos que se les dieron como joyas de Estado, moneda de cambio, elementos de enriquecimiento material y visual de prendas y complementos, o piezas de carácter religioso que permiten conocer las devociones más privadas y personales de la reina.

JUAN PABLO ROJAS / 31-12-2022

En este trabajo se analiza la fugaz institución del colegio de Santo Domingo de la Cruz en el convento de San Esteban de Salamanca (1535- h. 1551), cuyo edificio funciona como principal testimonio de una época dorada del ámbito académico de la Orden de Predicadores en la ciudad. La tipología y disposición del colegio permanecen como vestigio de aquellas arquitecturas residenciales empleadas para la formación, aunque en este caso terminaría por cumplir otras funciones prácticas entre finales del siglo XVI y el siglo XX.

JENNIFER SOLIVAN / 31-12-2022

En este trabajo se expone un breve estado de la cuestión sobre los recursos de arte medieval disponibles en Puerto Rico, que incluye estructuras, objetos u obras de arte de impronta medieval o cuya cronología se circunscribe a los últimos siglos de la Edad Media (siglo XIV al XV). Se establecen dos categorías: recursos que desde su origen se han encontrado en Puerto Rico y recursos importados en el siglo XX, siendo de especial interés las estructuras arquitectónicas, así como manuscritos y pinturas. Esta breve exposición se circunscribe en un trabajo de investigación de mayor envergadura desarrollado en el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMyR), en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

STEPHANIE BERNARD / 31-12-2022

Este artículo plantea la relación entre la pintura de naturaleza muerta en España y el empleo de sofismos en la literatura religiosa. El texto se enfoca primordialmente en los bodegones del artista toledano Juan Sánchez Cotán (1560–1627), creador de la primera interpretación española de cuadros de naturaleza muerta, un arte secular originalmente importado desde el norte de Europa. El propósito del artíulo es explicar su preferencia por una composición sobria y cómo el efecto de trampantojo se relaciona con la retórica religiosa contemporánea.

ARTÍCULOS

JOSÉ CORREA VIGIER / 22-02-2023

El Centro de Arte Puertorriqueño, galería de arte y espacio creativo, fundado en 1950 y conocido por sus siglas (CAP), presentó una propuesta plástica transicional hacia la nueva definición del arte moderno e identitario en Puerto Rico. La gestión de sus artistas fundadores ha sido motivo de numerosas exposiciones y ensayos que demuestran la importancia de su fundación. Entre los eventos relevantes del Centro se celebraron exposiciones, talleres de arte y la publicación de portfolios gráficos asociados a la identidad puertorriqueña y su definición. A pesar de la notoriedad del CAP, hasta el momento no se habían identificado fotografías que definieran la distribución y objetivos de sus facilidades. Después de 73 años de su fundación, el historiador José Correa Vigier rescató las primeras imágenes que ilustran los interiores del CAP, algunos de sus miembros fundadores y asociados, y el contexto y propósitos de sus espacios.

 

HILIAN COLÓN HERNÁNDEZ / 14-06-2021

Diferentes conflictos bélicos y epidemias incrementaron notablemente la mortalidad en el siglo XIX a través de occidente, algo que tuvo gran influencia en determinadas expresiones artísticas y artesanales del periodo, cuyo interés era guardar el recuerdo de las personas allegadas. En algunas de ellas, principalmente realizadas por mujeres, el cabello humano es protagonista, puesto que se convertía en un medio que lograba conservar la memoria tangible. El Museo Casa Cautiño, en Guayama (Puerto Rico), custodia dos obras de este género artístico, realizadas con los cabellos de Juana Monserrate Vázquez, de las que aquí se desarrolla un análisis formal e iconográfico, en el marco de su contexto familiar e histórico.

EMILIA QUIÑONES OTAL / 14-06-2021

A través de imágenes asociadas al pelo de las mujeres afrocaribeñas, las artistas puertorriqueñas Nitzayra Leonor, Zuania Minier y Yolanda Velázquez articulan un discurso de resistencia contra el control de los cuerpos de las personas negras, y en especial de las mujeres, por parte de los hombres blancos. Su propuesta artística rescata su historia y la historia de las mujeres afrodescendientes en el Caribe y América y establece lazos entre todas ellas y con sus ancestras en el continente africano. La obra se analiza en el contexto de la historia reciente del arte caribeño, y se establece un diálogo entre piezas que usan también la cabellera como punto de partida para la crítica racial y de género, en el resto del Caribe.

MELISSA M. RAMOS BORGES / 14-06-2021

Este ensayo traza la carrera de Suzi Ferrer, comenzando con la que es su obra más temprana conocida y culminando con un breve estudio de la que la artista consideraba su obra más madura: una serie de instalaciones que produjo en la primera mitad de la década de 1970. Este cuerpo de trabajo se analiza a través del lente de arte pop proto-feminista, donde se puntualiza la sexualidad y el placer femenino. Ferrer, de manera similar a otras artistas Pop de su generación e imbuida en el movimiento de liberación sexual y el feminismo de la segunda ola, creó obras que subvirtieron el statu quo político y social.

DIANNE BRÁS FELICIANO / 14-06-2021

Los zines son publicaciones independientes y autogestionadas, usualmente de bajo costo, pero con profundas preocupaciones estéticas por parte de sus creadores/as. El ámbito en que se desarrollan va frecuentemente ligado a escenas musicales no tradicionales, como es el punk. Si bien estos ambientes en los que se crean y se distribuyen son predominantemente masculinos cisgénero, a partir de los años noventa comienzan a destacar publicaciones independientes hechas por mujeres, cuya trayectoria las ha llevado a aumentar su visibilidad. Este artículo presenta un acercamiento histórico a las aportaciones de los principales zines realizados por mujeres en el archipiélago puertorriqueño, con un estudio de sus temáticas y de los intereses de sus creadoras.

 

CARMEN RUIZ DE FISCHLER / 14-06-2021

Aunque se estima que los inicios de la talla de santos se dieron en el periodo de la colonización española de la isla, cuando la Iglesia Católica, en su misión evangelizadora, enfatizaba el culto de las imágenes religiosas, escasean las menciones históricas a mujeres talladoras antes del siglo XX. A lo largo del pasado siglo y en el presente, comienzan a destacar nombres de mujeres entre quienes crean estas tallas. La labor de las Talladoras de santos se incorporará a la tradición de los “santeros”, una práctica anteriormente dominada por hombres, contribuyendo además con sus aportaciones a la tradición.

EXHIBICIONES

PAULA MARÍA ARRIBAS / 20-05-2021

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) abre una pasarela / exposición sobre la vida y la producción del diseñador puertorriqueño Nono Maldonado. El orden de las formas nos propone varios argumentos para trazar, de forma más clara, una historiografía sobre el diseño y la moda en la Historia del Arte en Puerto Rico.

ALEXANDRA PAGÁN / 22-04-2021

La exhibición retrospectiva Raquel Quijano Feliciano: ingeniera del papel es inquietante, intrigante, esmerada, ingeniosa y cuidadosa. Recoge el resultado de veinticinco años de práctica en el grabado de esta artista plástica puertorriqueña, haciendo del papel un material que se vuelve tridimensional y escultórico. En ella, la artista nos invita al goce desde el juego, a la reflexión sobre las tradiciones del país, al análisis del crecimiento y el desarrollo que nos lleva a ser una ciudad desgastada y olvidada.

CARLOS ORTIZ BURGOS / 04-04-2021

El pasado 28 de marzo cerró la exhibición #DeSastre, una reflexión visual de los acontecimientos históricos que Puerto Rico ha atravesado durante los últimos tres años. Respondiendo a las medidas de seguridad necesarias durante la pandemia histórica que atravesamos, Yolanda Velázquez presenta una propuesta inusual en la que el espacio de exhibición, los materiales utilizados y las visitas mismas se ven imbuidas en el tema del desastre en sus diferentes connotaciones.

ANTONIO HERNÁNDEZ GIERBOLINI/01-02-2021

Conversaciones con el espacio, presentada por Christian Soto-Martín, es una exhibición virtual que hace frente a los retos museográficos impuestos por la pandemia del Covid-19. Soto-Martín realiza el montaje de sus veinticuatro obras, originalmente elaboradas mediante la técnica de frottage sobre papel, en una galería virtual, donde pueden apreciarse dípticos, trípticos y polípticos, que registran, relacionan y reproducen objetos de su cotidianidad o entorno físico, explorando sus posibilidades plásticas y significativas.

 

EMILIA QUIÑONES OTAL / 01-01-2021

En el Museo de Las Américas se presentó, recientemente, una exposición en la que se armaba a cada artista, todas mujeres, de un lienzo en blanco que debían “intervenir”. Con la motivación de recaudar fondos, tanto para la institución como para cada una de las veinte artistas invitadas, estas creadoras trabajaron en distintos medios sobre el lienzo en pequeño formato dando como resultado un grupo de reveladoras propuestas llenas de significado. La muestra es contenedora de elementos artísticos de forma y contenido que se asocian al trabajo de nosotras, especialmente el visual y el doméstico.

ANDRIA L. ORTIZ GINÉS / 15-12-2020

Pívot es el título de la primera exhibición individual de la fotógrafa puertorriqueña Mariángel Catalina Gonzales. En sus más de cincuenta imágenes en la Galería de arte de la Universidad del Sagrado Corazón, prevalece el interés por documentar la experiencia cotidiana de la artista, inmortalizando docenas de momentos efímeros a través de una mirada lúdica y transgresora.

ENTREVISTAS

LAURA RIVERA AYALA / 12-07-2021

Recientemente galardonado con una beca de la Fundación Pollock-Krasner, Gamaliel Rodríguez es un nombre destacado en la creación artística con el dibujo y en el género del paisaje en un escenario internacional. Laura Rivera Ayala conversa con el creador puertorriqueño, reflexionando ambos sobre sus recientes exhibiciones y proyectos editoriales.

ELIZABETH ROBLES / 22-04-2021

Elizabeth Robles entrevista a la ceramista Heidi Anne Vera, con la que comparte el entusiasmo por el barro como material de producción artística. Con ella repasa los inicios de su carrera, su dilatada experiencia artística y la filosofía alrededor de muchas de sus creaciones. En ella destaca el concepto del “aquí y ahora” en el ritual del uso que confiere a gran parte de sus obras.

 PAULA MARÍA ARRIBAS / 07-09-2020

El proyecto más reciente de Mónica Félix es una exposición digital titulada “Romance Tropical”, en el que se embarcó hace ya siete años. A través de fotografías y videoperformances, Félix desmantela el discurso narrativo de la que se conoce como la primera película sonora puertorriqueña, con la cual comparte título. La artista nos invita a reflexionar sobre las representaciones de los puertorriqueños en los medios visuales, desde el cine y la internet como espacio público de exhibición.

MUSEOS

DONALD ESCUDERO / 15-04-2019

No se puede narrar la Historia del Arte en Puerto Rico sin mencionar la enorme aportación que en los pasados cien años se ha gestado en la primera institución de educación superior de nuestro país, la Universidad de Puerto Rico. El compromiso y el esfuerzo a la hora de formar a ciudadanos sensibles hacia las diferentes manifestaciones artísticas ha caracterizado, hasta el día de hoy, la enseñanza que se ha impartido en las aulas de nuestra Alma Mater. Frente a una realidad que se transforma a un ritmo vertiginoso, las humanidades y las artes visuales se posicionan como disciplinas imprescindibles para la formación integral de las presentes y las futuras generaciones. Con ánimo de aportar a este propósito es que presentamos la presente edición de Visión Doble.

FLAVIA MARICHAL / 15-04-2019

Durante más de 65 años, el Museo de Historia, Antropología y Arte ha representado una de las instituciones que más ha contribuido al quehacer cultural de la Isla. Su colección de arte puertorriqueño, una de las más completas, es un recurso invaluable para el estudio de nuestras artes. Además, es custodio de importantes colecciones de gráfica internacional y de arqueología puertorriqueña.

YVONNE NARGANES / 15-04-2019

A sus 72 años de existencia, el Centro de Investigaciones Arqueológicas ha mantenido su misión de estudiar y defender el patrimonio cultural indígena e histórico de la isla de Puerto Rico. Gracias al esfuerzo de este importante proyecto, dirigido en un inicio por el Dr. Ricardo Alegría y luego por el Dr. Chanlatte Baik, se ha podido reunir la colección arqueológica más grande y valiosa de las Antillas.

ZORALI DE FERIA / 15-04-2019

A lo largo de más de 50 años, el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico ha sido protagonista de una importante aportación a la Historia del Arte de Puerto Rico, a través de la Galería de Arte del Departamento de Humanidades y de su Museo de Arte (MUSA), sus colecciones permanentes y su programación.

MARIEL QUIÑONES / 15-04-2019

El Museo de Arte Dr. Pío López Martínez conserva el legado del artista Ramón Frade León, además de carteles, gráfica y arte contemporáneo puertorriqueño. Las gestiones de conservación, documentación y difusión, marcan la historia y la proyección de su colección.

OBRAS

JENNIFER SOLIVAN / 22-01-2021

Las imágenes alegóricas de las virtudes y de los vicios experimentaron un particular desarrollo a lo largo de la Plena Edad Media en Europa occidental, dando lugar a las representaciones propias de los primeros siglos de la Baja Edad Media. Partiendo de la definición de su concepto y de las fuentes literarias que contribuyen a configurar su representación, su evolución se evidencia fundamentalmente en la pervivencia de ciertos atributos o símbolos a lo largo de su desarrollo, que incluso pervivirán hasta el siglo XXI. 

MERCEDES TRELLES / 20-12-2020

A escasos días de la noticia del fallecimiento del artista Adál Maldonado, Mercedes Trelles hace un breve recorrido sobre algunos aspectos de las últimas series que llevó a cabo tras su regreso a la Isla y reflexiona sobre el homenaje que, a través de sus retratos, se le rindió ampliamente, y con emoción, en las redes sociales.

JOSÉ CORREA VIGIER / 19-11-2020

Unicornio en la Isla es uno de los grabados más reconocidos del artista puertorriqueño Lorenzo Homar, realizado en 1965. Su título es homónimo a uno de los poemas de Tomás Blanco, destacado poeta y narrador de la generación del 30 en Puerto Rico. A través de tres claves determinantes —la amistad que unía a ambos autores, el hecho de que el artista conocía la identidad sexual del poeta y el carácter erótico del poema— José Correa Vigier propone una intepretación de carácter cuir a este grabado, lejos de la tradicional connotación política con la que se ha leído hasta ahora.

ENGLISH

JOSÉ CORREA VIGIER / 16-5-2023

The Centro de Arte Puertorriqueño (Puerto Rican Art Center), an art gallery and creative space—which was founded in 1950 and known by its Spanish initials (CAP)—represented a transitional cultural venue aimed at providing a new definition of modern art and identity in Puerto Rico. The work carried out by its founding members has served as a focus for numerous exhibitions and essays that underscore the importance of this initiative. The events and activities featured at the Center included exhibitions, art workshops, and the publication of graphic portfolios associated with defining Puerto Rican identity. Despite the importance and renown of the CAP, no photographs have been previously identified illustrating the spatial distribution and objectives of the venue. Seventy-three years after its foundation, the historian José Correa Vigier has managed to locate and identify the first images of the CAP interior, some of its founding members and associates, and the context and purposes of its spaces.

LAURA RIVERA AYALA / 23-11-2021

Recently named a recipient of this year’s Pollock-Krasner Foundation Grant, Gamaliel Rodríguez is an internationally acclaimed draughtsman working with landscape. Laura Rivera Ayala talks with the Puerto Rican creator, both reflecting on his recent exhibitions and editorial projects.

ÉTIENNE ELMER & LAURA BRAVO / 23-11-2021

“From Silence to Discourse: Thinking with Images” is an invitation to reflect on five different images, made by different artists, in their particular times, geographical contexts and cultural backgrounds. Each of these images are analyzed from diverse points of view, revealing the perspectives of different academic disciplines, and the interest in generating a discourse that reveals the circumstances in which they were created, disseminated and they are received nowadays.

CONTACTO

Revista Visión Doble
Programa de Historia del Arte
Facultad de Humanidades
Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Río Piedras
787-764-0000, Ext.89607
vision.doble@upr.edu
L-V 8:00am – 4:30pm

Print Friendly, PDF & Email