Teoría para hispanistas en ENERO 2014

     La teoría literaria se ha desarrollado considerablemente en la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. A principios del siglo pasado se propuso establecer la especificidad de los textos literarios. Más tarde, se abrió a un diálogo amplio con disciplinas tales como la lingüística, el psicoanálisis y el pensamiento marxista. En las décadas más recientes, se ha convertido en una disciplina necesaria para el estudio de una pluralidad de temas: ha aportado al desarrollo de disciplinas y debates tales como la historiografía, los estudios de género, la reflexión sobre el colonialismo y la filosofía. A la vez, ha enriquecido considerablemente el estudio de la propia literatura, práctica artística cuyos cambios y rearticulaciones han sido notables. Creado para estudiantes de literatura del Departamento de Estudios Hispánicos, este curso también puede ser de gran interés para el estudiantado de otras disciplinas y Facultades.
En este curso se  estudiará, tanto en su formulación interna como en su vínculo con el contexto histórico en el que surgieron,  una selección de textos teóricos de  Roman Jakobson,  Mijail Bajtin, Walter Benjamin,  Roland Barthes, Jacques Lacan,  Jacques Derrida,  Mieke Bal,  Homi Bhabha  y Judith Butler, entre otros.
Algunos de los temas que se estudiarán en el curso serán los siguientes:
·      El contraste entre la lengua literaria y la lengua hablada o de la comunicación. La noción del procedimiento literario.
·      La novela como composición artística articulada a partir de la pluralidad lingüística y social.
·      La experiencia fragmentaria de la modernidad y sus repercusiones literarias.
·      El vínculo entre los procesos inconscientes y la elaboración retórica.
·      La teorización sobre el narrador, la construcción de los personajes y  la representación del espacio y el tiempo
·      La noción de “autor” como construcción histórica y cultural.
·      La teoría literaria en el marco de los procesos de cuestionamiento de las asimetrías de poder articuladas a partir del eje sexo/género en las culturas y sociedades patriarcales.
·      La teoría literaria y cultural como actividades cuestionadoras del colonialismo y de las representaciones estereotipadas construidas por Occidente acerca de los países no occidentales.
Este curso será requisito de concentración a partir de enero 2014.