
La Facultad de Humanidades se fundó en 1943, un año después de la Reforma Universitaria de 1942 y, desde entonces, ha sido el centro de la producción académica, investigativa y creativa humanística de mayor proyección en el país. Su misión es proveer las condiciones académicas e intelectuales que permitan al estudiantado recibir una formación amplia en las disciplinas humanísticas, con énfasis en un área de interés particular a nivel subgraduado, y una preparación del más alto calibre en teoría e investigación dentro de cada especialidad graduada. Aspira a que los egresados, formados en el pensamiento crítico y creador, puedan continuar estudios superiores o incorporarse al mundo laboral en una diversidad de profesiones y otras actividades, enriquecidos por los conocimientos, la sensibilidad y los valores que se identifican con la perspectiva humanística. Su visión es estudiar y promover el interés por las grandes obras de la humanidad vistas en un marco histórico y cultural. Su interés por el quehacer humano se aborda desde una una mirada crítica e interpretativa. En esta visión debe enmarcarse toda actividad humana, desde aquellas que integran el canon y la tradición, hasta aquellas cotidianas y emergentes, en un nuevo contexto socio-histórico, mundial, multicultural y enlazado por las innovaciones tecnológicas.
La Facultad de Humanidades cuenta con cerca de 300 profesores, investigadores y creadores dedicados a las disciplinas humanísticas, y cerca de 2,000 estudiantes subgraduados y 300 graduados. Su estructura académica-administrativa responde a la de departamentos y programas subgraduados y graduados. Los Departamentos de Estudios Hispánicos, Historia e Inglés poseen programas de bachilleratos, maestrías y doctorados; los Departamentos de Filosofía y Literatura Comparada, y los Programas Graduados de Lingüística y de Traducción ofrecen grados de maestría; estos dos últimos tienen, además, modalidades de certificados graduados. El Programa de Estudios Interdisciplinarios también tiene una maestría en Gestión y Administración Cultural. Los Departamentos de Bellas Artes, Lenguas Extranjeras, Música y Teatro, y el Programa de Estudios Interdisciplinarios poseen bachilleratos en sus respectivas disciplinas. Muchos de estos bachilleratos fueron pioneros en la revisión de sus requisitos y en la creación de áreas de énfasis y de secuencias curriculares, a partir de la aprobación de la Certificación 46 del Senado Académico (2005-2006).
La función de la Facultad trasciende sus propios programas, ya que es responsable, junto a la Facultad de Estudios Generales, de los cursos de arte y literatura que forman parte del componente de Educación General del Bachillerato, así como de muchos requisitos y electivas libres de otras facultades y escuelas, entre ellas, la Facultad de Educación y la Escuela de Comunicación.
La Facultad de Humanidades alberga el Seminario de Estudios Hispánicos, Federico de Onís, y el Centro de Investigaciones Históricas, dos importantes centros de acopio de documentos y de investigación, y otros seminarios y bibliotecas en los departamentos de Bellas Artes, Filosofía, Música e Inglés. Estos centros, además de custodiar documentos, colecciones, cartas y fotografías históricas y materiales propios de las disciplinas, son espacios para proyectos docentes, conferencias, publicaciones, defensas de tesis y disertaciones y otras actividades extracurriculares.
Además, la Facultad de Humanidades dispone de espacios de exposición y presentación de obras artísticas en el campo de las artes plásticas, la música, el teatro y la danza,destacándose la Galería de Arte Francisco Oller, el Teatro Experimental Julia de Burgos y el Teatro Rodante, ambos adscritos al Departamento de Drama; las varias rotondas al aire libre, así como el Teatro, el Museo de Arte y Antropología del Recinto, la Sala Jorge Enjuto y el Auditorio de Música.

El Coro de la Universidad, el Coro de Concierto, la Banda Sinfónica, el Teatro Lírico, la Orquesta de Cámara, el Conjunto de Guitarras Clásicas, de Clarinetes, de Flautas, de Música Popular y Jazz, de Campanas son, también, algunas de las agrupaciones musicales de nuestra Facultad. En todos esos espacios, así como en la Plaza Baldorioty de Castro, se gestiona y se proyecta la labor creativa y artística de mayor alcance en el Recinto, tanto de estudiantes, docentes y artistas del país y del extranjero, tanto de figuras ya reconocidas como de aquellos que recién se inician, tanto de un repertorio clásico como experimental.
La Facultad cuenta con varios medios de difusión, impresos y digitales, que fomentan y diseminan la labor investigativa y creativa de nuestros docentes y estudiantes, y de investigadores y creadores internacionales. Se destacan: Diálogo, Revista del Centro de Investigaciones Históricas, Historia y Sociedad, Revista de Estudios Hispánicos, Cuadernos de Lingüística, Bambalinas, Sargasso, entre otras.
En fin, la productividad investigativa y creativa de los miembros de la Facultad de Humanidades se destaca cualitativa y cuantitativamente frente a la de otras Facultades del Recinto y del sistema de la Universidad de Puerto Rico, como se documenta en cada uno de los Informes anuales de la Facultad, a pesar de las serias limitaciones de su infraestructura y de los escasos recursos fiscales y tecnológicos, destinados a la docencia, la investigación y la creación.