Descripción de los cursos

ESIN 3003 Fundamentos de estudios interdisciplinarios (3 crs.)

El curso pretende dar una visión de conjunto de los estudios interdisciplinarios, tanto desde un punto de vista teórico-general como metodológico. Se partirá de la premisa de que los estudios interdisciplinarios actuales comparten algunos lineamientos conceptuales, los cuales es preciso conocer, sin que ello implique delimitación de la amplitud constitutiva del campo de estudio. Finalmente, se expondrá al estudiantado a las metodologías, normativas de estilo y principios éticos de integridad académica de los estudios interdisciplinarios, sea para efectos de quienes profesen intereses analítico-académicos, sea creativo-gestivos. Por gestivo se entiende, en nuestro contexto, que es de vínculo con la gestión profesional o cultural.

ESIN 3236 Teoría y Composición de la Poesía (3 crs.)                                                      Curso interdisciplinario dirigido a estudiantes interesados en su formación como escritores creativos y lectores críticos de la poesía. Enfatiza el desarrollo de destrezas de comunicación, razonamiento e investigación creativa en el género de la poesía en comparación con otros géneros en las artes.

ESIN 3401 Fundamentos del derecho (3 crs.)

El curso procura exponer al estudiante a los elementos básicos del estudio del derecho como concepto, sistema, instituciones y fenómeno social. El estudiante debe poder comprender las diferentes nociones conforme a las cuales se explica el fenómeno de lo jurídico, desde los aspectos normativos hasta la manera en que el sistema jurídico se organiza a través de instituciones como los tribunales, el proceso judicial y la misma profesión jurídica. Con el objetivo de contextualizar y dimensionar algunas de las discusiones, se examinarán controversias particulares relativas al derecho de familia, el derecho penal y las libertades fundamentales.

ESIN 3402 Temas en gestión cultural (3 crs.)

El curso propone un acercamiento teórico y práctico al ámbito de la gestión cultural. Ofrece una introducción al estudio de las dinámicas culturales en distintos escenarios, desde el ámbito comunitario hasta los circuitos globales, partiendo de estudios de caso del contexto puertorriqueño. Finalmente, el curso servirá como espacio de taller para la conceptualización, diseño y puesta en práctica de proyectos culturales propuestos por los y las estudiantes.

ESIN 3403 Sentido y Ética Ciudadanos (3 crs.)

El curso promueve el desarrollo del sentido ciudadano, entendido como el compromiso con el bienestar común, las herramientas para analizar críticamente las desigualdades e injusticias sociales y para participar activamente en el devenir colectivo. Abarca el estudio de acercamientos interdisciplinarios a la subjetividad, lo público, lo privado y lo común; la producción social de las desigualdades; el discurso de los derechos; las pedagogías decoloniales, feministas, antirracistas e interculturales; los principios del desarrollo humano y el buen vivir, entre otros abordajes a la construcción de una ciudadanía crítica y participativa.  

ESIN 3404 Teorías y prácticas artísticas contemporáneas (3 crs.) 

El curso expone al estudiante a gran parte de los principales acercamientos teóricos y críticos del arte y producción cultural contemporáneos. Se pondrá en cuestión el propio discurso de lo <artístico> desde amplios criterios, entre ellos, el de belleza, maestría técnica e incluso como aquello que incluye ciertos medios y otros no. Se atenderán, a su vez, debates acerca de la periodización histórica del arte, entre los cuales figura el de la contraposición categórica entre artes moderno y contemporáneo, tributaria del norte. Ensayaremos por ende acercamientos que tengan en cuenta el paradigma del sur, desde el punto de vista de sus propixs pensadorxs. No se dejará de lado la contextualización histórica del arte y producción cultural contemporáneos, mediante el cotejo de sus hitos, si bien el peso del curso caerá sobre lo teórico-crítico.

ESIN 3501 Temas en Ciencias y Humanidades (3 crs.)

Seminario de temática y crédito variables dirigido a explorar los cursos entre ciencias y humanidades.

ESIN 4003 Práctica general de escritura creativa (3 crs.)

El curso es una práctica general sobre el aspecto conceptual-creativo de la Escritura Creativa. Nuestro programa posee una visión amplia de lo que se entiende por escritura creativa, la cual incluye de forma primordial: poesía, narrativa, prosa poética, la crónica u otros géneros específicos de la web o la narrativa digital, guiones para radio, cine o televisión, etcétera. Este curso medular tiene prerrequisitos, toda vez que el estudiantado matriculado debe tener dominio previo de la parte técnica de su campo de interés de la escritura creativa. Con ello nos referimos a los formatos, esquemas, normativas o estilos que lo caracterizan: cómo se redacta un guión para radio, cine, televisión, entre otras posibilidades. Durante este curso, sin embargo, el/la estudiante se centrará en la elaboración de un proyecto de escritura creativa, ya sea colectivo o individual, según criterios que determine su profesor/a. A aquellxs que se interesan en edición literaria, periodística o comunicacional, este curso les servirá para, mediante la edición propia de lo creativo personal, desarrollar mejores destrezas de edición futura con proyectos ajenos.

ESIN 4012 / 4013 Internado en clínica de asistencia legal, Parte I y Parte II (6 crs.)

Internado en la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la UPR. Los estudiantes se asignarán a trabajar en la clínica y deberán asistir a conferencias y talleres. Además, confeccionarán un portafolio de la experiencia.

ESIN/ESPA 4020 – Taller Práctico de Narrativa Breve:

  • Escritura y reescrituras en confinamiento  (4 crs.) Taller de creación y edición literaria. Exploraremos desde la teoría, el ejercicio crítico y la práctica creativa, varios géneros de narrativa breve en torno a los motivos de la pandemia, el confinamiento y el fin de mundo. A partir del ejercicio de la reescritura, estudiaremos distintas estrategias discursivas y probaremos el alcance de nuestra propia imaginación. Este curso puede repetirse con diferentes temas, hasta ocho créditos.
  •  Autoficción (4 crs.) Análisis y creación de cuentos. Taller para afianzar el conocimiento práctico y teórico de alguna de las modalidades del género del cuento. Dirigido a estudiantes de español, redacción y escritura creativa cuyo interés sea la creación literaria desde una perspectiva integral y cohesiva de la teoría y la práctica. Puede repetirse hasta doce créditos con temas variables.
  • Microcuento (4 crs.) Análisis y creación de cuentos. Taller para afianzar el conocimiento práctico y teórico de alguna de las modalidades del género del cuento. Dirigido a estudiantes de español, redacción y escritura creativa cuyo interés sea la creación literaria desde una perspectiva integral y cohesiva de la teoría y la práctica. Puede repetirse hasta ocho créditos con temas variables.
  • De la crónica a la ficción (4 crs.) Taller de creación y edición literaria. (El curso de 4 créditos puede repetirse hasta un máximo de 8 créditos.) A partir del ejercicio de la imaginación se presentan los aspectos esenciales del relato y se discuten sus límites con la crónica y la memoria, se analizan modelos tradicionales y experimentales para considerar las fronteras de la práctica narrativa. En el curso se practicará la creación y edición de textos breves originales, así como la crítica y autocrítica, en colaboración con los participantes del taller y algunos recursos invitados. El taller está dirigido a estudiantes con serio interés en la creación literaria y en el mejoramiento de sus destrezas de redacción y edición en español.
  • Del cuento al microrrelato: estrategias y ejercicios de escritura  (4 crs.) Análisis y creación de narrativa breve. En este curso-taller se explorarán diversas técnicas literarias para la redacción de cuentos y microrrelatos. Las sesiones serán mayormente tipo taller de escritura, pero se complementarán con la lectura de textos contemporáneos. Asimismo, la clase fungirá como un espacio en el cual se practicará la crítica entre pares. Dirigido a estudiantes de español, redacción y escritura creativa cuyo interés sea la creación literaria. Puede repetirse hasta ocho créditos con temas variables. 
  • Historicidad de las ciencias médicas desde la imagen y el video (3 crs.)  En el curso interpretaremos el desarrollo del discurso médico dominante a partir de soportes audiovisuales. Desde una perspectiva transdisciplinaria, analizamos el pensamiento médico occidental en razón de género, clase, raza y sexualidad a través de textos y documentales. Indagaremos en la percepción de las autoridades científicas sobre la construcción de los cuerpos a través de la imagen como signo decodificable. ¿Cómo y quién mira? ¿De qué forma se representan las prácticas de sanación en la mitología grecorromana? ¿Cómo se relaciona la literatura y la imagen sociomédica con las intervenciones modernas? Así nos acercaremos a prácticas y resistencias médicas actuales.

ESIN 4038  Historia del cine (3 crs.)

Estudio de la cinematografía en sus aspectos artísticos e industriales, desde su comienzo hasta el presente.

ESIN 4045   Arte, Cultura y Derecho (3crs.) Estudio de la relación entre el arte, la cultura y el derecho desde una perspectiva interdisciplinaria. Discusión de la interacción de las artes con el derecho; la protección legal de los derechos de los artistas; el derecho a la cultura y la legislación cultural puertorriqueña.


ESIN 4056 Humanidades en Acción

Seminario de contenido variable dirigido a reflexionar sobre las disciplinas humanísticas y su significado en el mundo actual. Cada vez que se ofrezca tratará temas diferentes. Se puede tomar hasta 12 crs.

  • Prácticas críticas de la Moda  (3 crs.) Este curso guía a les estudiantes en el proceso de aprender y cuestionar las dinámicas de la moda a través de prácticas críticas interdisciplinarias que les permitirán repensar la moda y sus efectos en las sociedades actuales.
  • Danza y Autoconocimiento  (3 crs.) Presenta los elementos del arte del movimiento que lo convierten en una herramienta para propiciar procesos de desarrollo personal. Está dirigido a estudiantes a quienes les interese descubrir el potencial de la danza y el movimiento y sus elementos constituyentes, como herramienta para el crecimiento, expresión y gestión emocional e integración de aspectos de sí mismos. Aborda los factores que posibilitan el uso de este arte de forma individual y en interacción grupal, para la profundización en su relación consigo mismos y con su entorno. Discute material teórico concerniente al uso de la danza con este fin y se llevan a cabo ejercicios de improvisación, análisis de movimiento, entre otros, para reflexionar acerca de los beneficios del uso de la danza y el movimiento con esta perspectiva.
  • Espacio, crimen y sociedad (3 crs.) En este seminario se identifica, clasifica y analiza la problemática de la criminalidad desde una perspectiva geoespacial e interdisciplinaria.  La violencia, los crímenes de odio, la trata humana y el abuso del poder por parte de las autoridades del orden público son examinados desde un punto de vista social, geográfico y humanístico. 
  • Acercamientos interdisciplinarios a la música (3 crs.) Estudio sobre las obras musicales como representaciones de la cultura de un pueblo. 
  •  Al Otro Lado de la Cámara: Mujeres Directoras de Cine (3 crs.) Las cifras de la participación de las mujeres en el mundo cinematográfico continúa siendo muy baja, pero la unión y los reclamos son cada vez más fuertes. Por ello y por el movimiento #me too, es imprescindible analizar las directoras que narran historias de mujeres en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Apenas comienza a rescatarse la historia de mujeres directoras que hicieron carrera en el inicio del cine y luego se vieron relegadas a ocupar roles de editoras o continuistas. En esta clase rescataremos algunas de estas figuras simeras, desde Josefina Emilia Saleny en Argentina a principios del S. 20, pasando por Matilde Landeta en México en el 1951 hasta llegar a directoras contemporáneas como María Novaro, Marisa Sistach, Lucrecia Martel, Lucía Puenzo, Sofía Coppola, Julie Taymor, Maya Deren, Julie Delpi, Doris Doerrie, Jodie Foster, Agnieska Holland, y de Puerto Rico a Carla. Cavina, Karen Rosi, entre otras. Veremos las historias que escriben y cuentan y cómo es su mirada detrás de la cámara para analizar varios aspectos de contenido y aspectos formales de su cinematografía.
  • Comida y Cultura (3 crs.)  Comer se asocia habitualmente a la idea de “naturaleza ”. Pero comer no es sólo un hecho biológico- que, aunque importante- no es únicamente “ natural” . En la experiencia humana, los valores primordiales de un régimen alimentario también se expresan como resultado y signo de procesos culturales. Al comer, los seres humanos incorporamos a nuestro cuerpo y nuestra mente los productos de la naturaleza transformados en cultura . Este curso invita a los estudiantes a reflexionar sobre la comida, la alimentación y la cocina desde una óptica transdisciplinaria, procurando traspasar los bordes que dividen lo biológico de lo cultural, lo individual de lo colectivo, lo masculino de lo femenino, y lo local de lo global. Emplea textos derivados de la filosofía, la antropología, la historia, la literatura, el cine y el “food media” , y destaca las posibilidades de la investigación transdisciplinaria sobre lo que por mucho tiempo se consideran gestos banales de la supervivencia humana: comida, alimentación y cocina.
  •  Curaduría del arte(3 crs.)El curso estudia el origen y desarrollo de las prácticas curatoriales, y los diferentes enfoques de la curaduría temática, site-specific e independiente, así como el papel del “artista como curador”. Trabajando como un laboratorio de ideas y debates, el seminario examinará el impacto de exposiciones claves en décadas pasadas, al mismo tiempo que explora proyectos basados ​​en la web y en espacios alternativos. El curso incluye lecturas, conferencias y debates sobre curaduría contemporánea, arte y globalización. El material relacionado con los discursos marginados también se discutirá en clase.
  • El cine y la literatura como herramientas curriculares  (3 crs.) En este curso el alumno se acercará al cine crítico e historiador en la medida en que logre evaluar varias producciones cinematográficas que le servirán para conocer otra narrativa histórica del puertorriqueño que también examinará en textos literarios. El estudio formal de la cinematografía como narrativa histórica y educativa es un campo en continuo desarrollo y cambio. El uso del cine como herramienta educativa no es nuevo en Puerto Rico, aunque adquiere cada día nuevos acercamientos. Como materia de estudio, mantiene al estudiante en una constante evaluación de su dimensión social y fomenta el desarrollo de una conciencia estética y una mayor sensibilidad hacia la diversidad humana. Los trabajos incluyen proyectos colaborativos de investigación, producción (recursos audiovisuales, módulos instruccionales), escritura y edición.  
  • Genealogías de la violencia en el discurso antropológico (3 crs.)                     La violencia como objeto de estudio en las ciencias sociales experimenta un apogeo de época. La antropología y sus distintas subáreas; la antropología sociocultural, la arqueología, la antropología física y la lingüística antropológica resultan ser el ámbito desde donde la violencia se examina como un hecho social total. En otras palabras, la violencia se analiza como una realidad compleja y multidimensional. Paradójicamente por ser la antropología una disciplina “siempre ya interdisciplinaria”, en la medida que aborda el sujeto humano desde sus diversos aspectos sin perder de vista su integridad, la misma abre un espacio de reflexión que nutre tanto empíricamente como teóricamente al resto de las ciencias sociales. Este curso explora la historia epistemológica del concepto violencia y sus distintos usos en la antropología desde finales del siglo XIX hasta el presente. La clase se enfocará en una lectura y discusión minuciosa de una selección de obras clásicas con respecto a esta problemática.  
  •  Introducción a la crónica periodística (3 crs.)   A través del análisis de la historia de la crónica periodística —tanto en inglés como en español—, así como del estudio detallado de piezas periodísticas del llamado nuevo periodismo en sus diferentes etapas, los alumnos y alumnas conocerán las características del género y trabajarán las destrezas y técnicas narrativas propias de la crónica, así como del perfil y otras manifestaciones del periodismo narrativo. A su vez, trabajarán en el componente de taller del seminario, ejercicios prácticos para el desarrollo de estas destrezas, así como la escritura de textos originales. 
  • La poesía como metodología decolonial (3 crs.) El curso abordará la poesía y su escritura para cuestionar y resignificar sus posibilidades como vehículo para generar prácticas decoloniales.
  • Patrimonio y turismo cultural (3 crs.) El curso se centra en el estudio de los conceptos patrimonio, herencia, memoria histórica y memoria colectiva desde una perspectiva multi y pluridisciplinaria. Examina el concepto Historia Pública en relación a políticas gubernamentales y no gubernamentales sobre el monumento y lo conmemorativo. Mediante una selección de casos se analizan espacios simbólicos, turísticos y archivos históricos de Puerto Rico, Estados Unidos y Europa.             
  • Periodismo y literatura (3 crs.)  El curso explorará, desde una perspectiva teórica y práctica, la tradición de relaciones promiscuas entre el periodismo y la literatura. Las fronteras líquidas entre las estéticas de la ficción y la funcionalidad informativa serán tema de debate y punto de partida para la creación. 
  • Periodismo y Literatura: teoría, estética y redacción (3 crs.) ¿En qué momento una crónica, un reportaje, una columna de opinión o un documental se vuelven arte?¿Cuándo la información se convierte en estética? Este curso explora los límites disciplinarios, teóricos y prácticos entre el periodismo y la literatura. El curso atenderá tanto el análisis de distintos géneros periodísticos y literarios, así como la creación de textos que desafíen las fronteras entre ambas disciplinas.
  • Principios de museología (3 crs.) El curso analizará los procesos de transformación de las instituciones museísticas que por más de dos siglos han sido guardianes del patrimonio de la humanidad. Partiendo de las nociones del pasado, donde fue visto como un lugar de certezas absolutas, fuente de definiciones, de valores, que no planteaba preguntas, sino que daba respuestas con autoridad, el espacio del museo se ha ido re-pensando, re-definiendo y re-inventando con la intención de no perder vigencia, pero, sobre todo, satisfacer las necesidades de la diversidad de públicos a los que acoge. Centrados en las funciones del museo actual el curso explorará las formas de coleccionar, exhibir y difundir presentando las metodologías que hacen del museo un espacio de discusión para especialistas, de sus diversas tipologías, pero también para las diversas comunidades que componen su alcance local e internacional. 

ESIN 4066- Problemas del Derecho Contemporáneo: Derecho puertorriqueño moderno y contemporáneo. (3 crs.)

Examen del devenir histórico del derecho nacional desde la etapa constitucional de 1952; el conflicto entre el derecho civil español y el Common law estadounidense y el rol del Tribunal Supremo ante los retos de la transculturación jurídica, especialmente el período de 1974-1985, durante la presidencia de José Trías Monge. Se examinarán, además, las propuestas de desarrollo político-jurídico del Estado Libre Asociado y los acontecimientos recientes en el Congreso sobre la relación jurídica entre Puerto Rico y los Estados Unidos. El objetivo principal del curso es brindar a los estudiantes una perspectiva integrada de estos eventos para contextualizar sus desarrollos.

ESIN 4080- Seminario de Teoría y Práctica Editorial (3 crs.)

Curso interdisciplinario dirigido a estudiantes interesados en su formación como editores críticos. Enfatiza el desarrollo de destrezas de redacción, investigación y edición para la preparación de un texto con estructura de libro bajo la supervisión de un profesor especializado en el área.

ESIN/CNEI 4085 Integración Científico-Humanista: La Salud y el Ambiente (3 crs.)

Este curso estudia la ciencia desde una perspectiva interdisciplinaria enfocándose en los temas centrales de la salud y el ambiente. Estudia cómo incorporar o añadir las dimensiones humanista y social al enfoque científico en los temas de la salud y el ambiente. Esto se logrará a través de lecturas semanales, videos de conferencias, documentales, reflexiones críticas y discusiones en clase.

ESIN 4090 Seminario de integración de estudios interdisciplinarios

Tres horas de proyecto de conclusión (capstone). Prerrequisitos: haber completado 12 créditos en su área de énfasis. Seminario para estudiantes del bachillerato en artes, con concentración de estudios interdisciplinarios. Su propósito es integrar los saberes, destrezas y aptitudes aprendidas en su formación educativa, para ejecutar un proyecto de conclusión con sentido de responsabilidad social. El proyecto de conclusión consistirá en la conformación de grupos de trabajo lo más diverso posible, preferiblemente con al menos un integrante de cada área de énfasis, de modo que realicen por entregas, primero, un proyecto de acción social de carácter colectivo y segundo, un proyecto de investigación de carácter individual, como lo sería una monografía sobre el tema en cuestión. La acción social puede valerse tanto del análisis, de la creación y la gestión cultural, así como de la investigación-acción. Este curso se ofrecerá en las modalidades presencial, hibrido y en línea.

ESIN 4101 Temas en Estudios de Cine y Audiovisual  (3 crs.)

Este curso está diseñado para estudiantes interesades en el cine, los estudios de género y la cultura popular, así como para quienes deseen explorar la intersección entre el horror y el feminismo desde una perspectiva académica y crítica. No se requieren conocimientos previos sobre el tema, pero se espera una mente abierta y disposición para participar en discusiones reflexivas y análisis crítico.

ESIN 4187: Teoría y crítica cinematográfica (3 crs. )

Estudio y análisis de los distintos marcos teóricos de la teoría cinematográfica. Se pondrá énfasis en los procesos de construcción de modelos, el lenguaje del cine y las más importantes teorías cinematográficas en relación con la cultura y géneros del medio. Además, se estudiarán en detalle otros temas de los teóricos/as de la cinematografía, como la autoría, la percepción, la significación y el inconsciente.

ESIN 4350 Temas en Estudios Prejurídicos (3 crs.)

En este curso de tema y crédito variable se propone un acercamiento interdisciplinario al estudio del derecho y de las humanidades. A lo largo del semestre, examinaremos aspectos esenciales del derecho y su particular relevancia para los estudiantes de la facultad de humanidades. En el mismo, se podrán ofrecer cursos de diferentes temas con el fin investigativo para el estudiantado.

ESIN 4395 Internado Interdisciplinario (3 crs.)

Experiencia supervisada de internado en una institución pública o privada o comunitaria para estudiantes de la Facultad de Humanidades.

ESIN 4401 Seminario de investigación en humanidades (3 crs.)

El seminario ofrece una introducción al diseño y desarrollo de investigaciones en las humanidades. Aborda los aspectos medulares del proceso de concebir y llevar a cabo un proyecto de investigación, desde la definición del tema, la selección de referentes teóricos y conceptuales, el diseño metodológico, la investigación con fuentes primarias, la sistematización de datos, el análisis y la presentación oral y escrita de los hallazgos. El/la estudiante se expondrá a algunas de las principales metodologías de investigación en las humanidades, partiendo de las perspectivas de disciplinas como la historia, la crítica literaria, la filosofía, la lingüística y las artes, enfatizando los entrecruces interdisciplinarios y la transdisciplinariedad, según planteada en la tradición de los estudios culturales. 

ESIN 4992 Temas especiales en escritura creativa: 

  • Taller de poesía (3 crs.) Curso interdisciplinario al estudiantado interesado en su formación como escritores creativos y lectores críticos de la poesía. Destaca el desarrollo de destrezas de comunicación, razonamiento e investigación creativa en el género de la poesía en comparación con otros géneros en las artes.
  • La no ficción: Memoria ensayo y crónica (3 crs.) A través del análisis de memorias, ensayos, crónicas y columnas de opinión los y los estudiantes explorarán de manera general e introductoria el género de la No Ficción. A su vez, trabajarán ejercicios literarios de cara a la creación de un texto original.
  • Tema en especiales en escritura creativa: Literatura y derecho (3 crs.) El curso aborda los puntos de contacto entre el derecho, en tanto práctica teórica y profesional, y la literatura que es un saber amplio que aporta mucho el derecho. El curso examinará instancias específicas de correspondencia entre ambos campos, mirando los intercambios que se producen entre ambos.
  • Escribir la cultura desde el archivo (3 crs.) El curso explora el archivo como espacio cultural para la escritura creativa. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se analiza y discute la historia y práctica de la archivística para explorar temas de escritura creativa como: memoria, identidad y cultura.