ARTICULOS RECIENTES – NÚMEROS ESPECIALES – MISCELÁNEOS – ENGLISH – NORMAS DE PUBLICACIÓN

artículos recientes

JENNIFER SOLIVAN / 22-01-2021

Las imágenes alegóricas de las virtudes y de los vicios experimentaron un particular desarrollo a lo largo de la Plena Edad Media en Europa occidental, dando lugar a las representaciones propias de los primeros siglos de la Baja Edad Media. Partiendo de la definición de su concepto y de las fuentes literarias que contribuyen a configurar su representación, su evolución se evidencia fundamentalmente en la pervivencia de ciertos atributos o símbolos a lo largo de su desarrollo, que incluso pervivirán hasta el siglo XXI.  

CARLOS ORTIZ BURGOS / 2-01-2021

La formación artística de Narciso Dobal fue como su obra: muy poco convencional. A pesar de habérsele presentado oportunidades que no todos los artistas de su generación tuvieron, la época en que vivió estuvo marcada por la guerra y otros conflictos económicos y sociales. Interesado en el arte desde niño, Dobal se vio acompañado en sus años escolares y universitarios por prominentes figuras de las artes visuales y la literatura. Siendo así, al acercarnos a esta primera etapa de su desarrollo artístico obtenemos un atisbo de la escena artística en el Puerto Rico de la década de 1930.

WINDY W. COSME ROSARIO / 30-03-2020

Diferentes artistas contemporáneos, chilenos y argentinos, han desarrollado una importante producción en respuesta a los procesos de represión, violencia y crimen de Estado llevados a cabo durante los periodos dictatoriales y post-dictatoriales. En ese sentido, las artes visuales funcionan como forma de comunicación de memorias adquiridas, producto de la violencia extrema y el trauma. Las obras de estos artistas muestran la función del arte como medio de denuncia y acervo del recuerdo ante la urgencia de narrar aquello que se calificó como inexplicable o poco creíble por la brutalidad de los actos. Partiendo de la interrogante “¿cómo representar la tortura, la desaparición, la violación, la impotencia, el terror, la crueldad, la tragedia, en fin, lo acontecido en una dictadura?”, se compararán variantes a la luz de un marco teórico conceptual, integrado, entre arte, representación y memoria.

número especial 2021

LAURA BRAVO / 14-06-2021

Este número reúne un grupo de recientes investigaciones sobre la historia del arte en Puerto Rico, en las que un conjunto de mujeres son protagonistas, tanto en el ámbito de la creación como en determinados aspectos de su identidad y su iconografía, entre otros. A través de acercamientos tanto histórico-artísticos como historiográficos, se documentan e interpretan unas producciones que plantean un reto para distintas facetas de la disciplina, en sus propios contextos temporales y culturales, y que aquí se estudian reconociendo su valiosa aportación a este campo de conocimiento.

 

HILIAN COLÓN HERNÁNDEZ / 14-06-2021

Diferentes conflictos bélicos y epidemias incrementaron notablemente la mortalidad en el siglo XIX a través de occidente, algo que tuvo gran influencia en determinadas expresiones artísticas y artesanales del periodo, cuyo interés era guardar el recuerdo de las personas allegadas. En algunas de ellas, principalmente realizadas por mujeres, el cabello humano es protagonista, puesto que se convertía en un medio que lograba conservar la memoria tangible. El Museo Casa Cautiño, en Guayama (Puerto Rico), custodia dos obras de este género artístico, realizadas con los cabellos de Juana Monserrate Vázquez, de las que aquí se desarrolla un análisis formal e iconográfico, en el marco de su contexto familiar e histórico.

EMILIA QUIÑONES OTAL / 14-06-2021

A través de imágenes asociadas al pelo de las mujeres afrocaribeñas, las artistas puertorriqueñas Nitzayra Leonor, Zuania Minier y Yolanda Velázquez articulan un discurso de resistencia contra el control de los cuerpos de las personas negras, y en especial de las mujeres, por parte de los hombres blancos. Su propuesta artística rescata su historia y la historia de las mujeres afrodescendientes en el Caribe y América y establece lazos entre todas ellas y con sus ancestras en el continente africano. La obra se analiza en el contexto de la historia reciente del arte caribeño, y se establece un diálogo entre piezas que usan también la cabellera como punto de partida para la crítica racial y de género, en el resto del Caribe.

MELISSA M. RAMOS BORGES / 14-06-2021

Este ensayo traza la carrera de Suzi Ferrer, comenzando con la que es su obra más temprana conocida y culminando con un breve estudio de la que la artista consideraba su obra más madura: una serie de instalaciones que produjo en la primera mitad de la década de 1970. Este cuerpo de trabajo se analiza a través del lente de arte pop proto-feminista, donde se puntualiza la sexualidad y el placer femenino. Ferrer, de manera similar a otras artistas Pop de su generación e imbuida en el movimiento de liberación sexual y el feminismo de la segunda ola, creó obras que subvirtieron el statu quo político y social.

DIANNE BRÁS FELICIANO / 14-06-2021

Los zines son publicaciones independientes y autogestionadas, usualmente de bajo costo, pero con profundas preocupaciones estéticas por parte de sus creadores/as. El ámbito en que se desarrollan va frecuentemente ligado a escenas musicales no tradicionales, como es el punk. Si bien estos ambientes en los que se crean y se distribuyen son predominantemente masculinos cisgénero, a partir de los años noventa comienzan a destacar publicaciones independientes hechas por mujeres, cuya trayectoria las ha llevado a aumentar su visibilidad. Este artículo presenta un acercamiento histórico a las aportaciones de los principales zines realizados por mujeres en el archipiélago puertorriqueño, con un estudio de sus temáticas y de los intereses de sus creadoras.

 

CARMEN RUIZ DE FISCHLER / 14-06-2021

Aunque se estima que los inicios de la talla de santos se dieron en el periodo de la colonización española de la isla, cuando la Iglesia Católica, en su misión evangelizadora, enfatizaba el culto de las imágenes religiosas, escasean las menciones históricas a mujeres talladoras antes del siglo XX. A lo largo del pasado siglo y en el presente, comienzan a destacar nombres de mujeres entre quienes crean estas tallas. La labor de las Talladoras de santos se incorporará a la tradición de los “santeros”, una práctica anteriormente dominada por hombres, contribuyendo además con sus aportaciones a la tradición.

MISCELáNEOS

PAULA MARÍA ARRIBAS / 07-09-2020

El proyecto más reciente de Mónica Félix es una exposición digital titulada “Romance Tropical”, en el que se embarcó hace ya siete años. A través de fotografías y videoperformances, Félix desmantela el discurso narrativo de la que se conoce como la primera película sonora puertorriqueña, con la cual comparte título. La artista nos invita a reflexionar sobre las representaciones de los puertorriqueños en los medios visuales, desde el cine y la internet como espacio público de exhibición.

LAURA RIVERA AYALA / 05-08-2020

En Entretanto: Exhibición de una obra en proceso, Jun Martínez invita al público a ser testigo de su proceso pictórico, el cual identifica con una utopía en acción. En ella, el artista enfatiza la pintura no como un producto terminado, sino como un gesto en el tiempo, inspirándose en el concepto teológico “ya pero todavía no”.

BRENDA CRUZ / 30-03-2020

Brenda Cruz reflexiona sobre Retrato de una (de)colonizada, una serie fotográfica cuyo propósito es reescribir la historia hegemónica y repensar el pasado colonial nacional, para así dar visibilidad a una población que fue víctima de la exclusión y de la opresión. A través de diversas o múltiples identidades (transnacionales, híbridas y móviles), configuradas en forma de autorretratos, Cruz comparte sus pensamientos sobre la decolonialidad, revisando discursos históricos hegemónicos, en los que ha predominado la mirada del poder y con los que se han creado estigmas y estereotipos sobre el cuerpo negro, sobre la mujer y su invisibilidad.

ENGLISH

DONALD ESCUDERO / 11-04-2020

The history of art in Puerto Rico would be incomplete without mentioning the enormous contributions made over the last century by the leading institution of higher learning in our country, the University of Puerto Rico. The university’s commitment and unflagging efforts in fostering artistic sensibilities have characterized the education offered, to this day, in the lecture halls of our alma mater. Faced with rapidly changing realities, the Humanities and the Visual Arts position themselves as essential disciplines for a more comprehensive and inclusive education of present and future generations. In the hopes of contributing to this purpose, we present this edition of Visión Doble.

FLAVIA MARICHAL / 19-05-2020

For nearly 70 years, the Museum of History, Anthropology and Art has served as one of the institutions that has contributed the most to the cultural heritage of the island. Its collection of Puerto Rican art—one of the most complete—is an invaluable resource for the study of our arts. It is also the custodian of important collections of international graphic works and Puerto Rican archaeology.

YVONNE NARGANES / 11-04-2020

In its 72 years, the Archaeological Research Center (Centro de Investigaciones Arqueólogicas) has consistently carried out its mission of studying and defending Puerto Rico’s Indigenous and historical cultural heritage. It is because of the efforts devoted to this significant project, initially led by Dr. Ricardo Alegría and later by Dr. Chanlatte Baik, that we have been able to assemble the largest and most important archaeological collection in the Caribbean.

CONTACTO

Revista Visión Doble
Programa de Historia del Arte
Facultad de Humanidades
Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Río Piedras
787-764-0000, Ext.89607
vision.doble@upr.edu
L-V 8:00am – 4:30pm