Publicaciones

LIBROS:

2021

image001

“Topics in Spanish Linguistic Perceptions”. Luis A. Ortiz López & Eva Suárez Büdenbender (eds.). UK: Routledge.

2020

Amazon.com: Hispanic Contact Linguistics: Theoretical, Methodological and Empirical Perspectives (Issues in Hispanic and Lusophone Linguistics) (9789027204752): Lo´pez, Luis A. Ortiz, Tamargo, Rosa E. Guzzardo, Gonza´lez-rivera, Melvin: Books

Hispanic Contact Linguistics , Theoretical, Methodological, and Empirical Perspectives.

Luis A. Ortiz-López, Rosa E. Guzzardo Tamargo & Melvin González-Rivera (eds.)

John Benjamins Publishing Company.

https://www.benjamins.com/catalog/ihll.22

 

lingref-cover-small

2011

Selected Proceedings of Hispanic Linguistics Symposium.

Muthmerville, MA: Cascadilla Press.

http://www.lingref.com/cpp/hls/13/index.html

 

 

photolibro azul

2010

El español y el criollo haitiano: contacto lingüístico y adquisición de segunda lengua.

Alemania/España: Vervuert/Iberoamericana (286 páginas).

Ordenar: http://www.ibero-americana.net

 

 

librorojo

2005

Contacto y contextos lingüísticos. El español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas.

Luis A. Ortiz López y Manel Lacorte (eds.).

Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

 

 

Screen Shot 2017-12-05 at 5.15.35 PM

1999

El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales. Homenaje a Manuel Álvarez Nazario.

Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana. (350 páginas)

 

Ordenar: http://www.ibero-americana.net

 

 

41R2UZ+eb5L

1998

Huellas etno-sociolingüísticas bozales y afrocubanas.

 

 

Frankfurt am Main/ Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
Ordenar: http://www.ibero-americana.net

 

 

Artículos en progreso:

“Haitian Creole in the Caribbean: Exploring Haitian sociolinguistic contact in Cuba and the Dominican Republic” (en co-autoría con Kendall Medford)

“La semántica en la marcación diferencial del caso acusativo en el español de Barranquilla” (en coautoría con Johan de la Rosa y Yolanda Rodríguez).

Artículos / capítulos de libros, sometidos a revisión:

El español de Puerto Rico/ Puerto Rican Spanish”. Handbook of Spanish Dialectology”. Francisco Moreno Fernández & Rocío Caravedo. UK: Routledge.

“Adquisición SV/VS en el español de chinos como L2: ¿hipótesis de interfaz o influencias translingüísticas?” (en coutoría con Meili Deng).

Artículo casi listo para someterse a publicación a la revista Probus:

“Foco en el español de Puerto Rico: una perspectiva sintáctico-pragmática del ser como focalizador y las seudohendidas”, en coautoría con María F. Escalante, sometido a Probus (international Journal of Romance Linguistics.

Artículos aceptados para publicación (en prensa):

“Contacto dialectal y percepciones sociofonéticas en el Caribe”  (en coautoría con Cristina Isabel Maymí), en  Contacto de lenguas en América, Jannis Harjus & Paul Danler (eds.). Centro de Estudios Interamericanos de la Universidad de Innsbruck, Alemania.

“Sociophonetic perceptions towards English loan words in Puerto Rican Spanish” (en coautoría con Hernán Rosario), en “Topics in Spanish Linguistic Perceptions”. Luis A. Ortiz López & Eva Suárez Büdenbender (eds.). UK: Routledge.

“Dialectal Contact in the Caribbean: Dominican Perceptions of the Domi-Rican Continuum” (en coautoría con Eva Suárez Büdenbender y Cristina Martínez), en “Topics in Spanish Linguistic Perceptions”. Luis A. Ortiz López & Eva Suárez Büdenbender (eds.). UK: Routledge.

“Topics in Spanish Linguistic Perceptions”. Luis A. Ortiz López & Eva Suárez Büdenbender (eds.). UK: Routledge.

 Artículos publicados en revistas:

Sintaxis y pragmática del ser como focalizador y las seudohendidas en Colombia (Barranquilla)“. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 12. Mouton de Gruyter: (2019). 343-381.

Microvariación sintáctico-semántica-pragmática: El infinitivo frente al subjuntivo en el español (caribeño y mexicano)” en coautoría con Héctor Aponte, en Timothy Face (ed.), en Studies in Hispanic and Lusophone Studies 11. Mouton de Gruyter: (2018). 131-162. [PDF]

El español y el inglés en Puerto Rico: Una polémica de más de un siglo” en coautoría con Melvin González, en Centro Journal Center for Puerto Rican Studies30(1), CUNY. (2018) 106-131. [https://www.thefreelibrary.com/El+espanol+y+el+ingles+en+Puerto+Rico%3a+una+polemica+de+mas+de+un…-a0545023949]

Restricciones de concordancia: el ser focalizado y las seudohendidas en Barranquilla, Colombia“, en coautoría con María F. Escalante, en Spanish in Context 14 (3), John Benjamin:(2017). 363-390. [https://benjamins.com/catalog/sic.14.3.02esc]

Variación dialectal e interfaz sintáctica/ semántica/pragmática: la anteposición de sujetos en cláusulas subordinadas en infinitivo” en co-autoria Héctor Aponte, en “Spanish in Context (2015) 2, (3): 396-418 [PDF]

“Transnacionalidad e identidades lingüísticas en la frontera dominico-haitiana”. Special Issue: The Transnational  Politics of Language in Hispaniola/Yspayola Issue. Juan R. Valdez (ed.) International Journal of the Sociology of Language. (2015)  Berlin & New York: Mouton de Gruyter, 15(233), pp. 15-39.  [PDF]

“De lenguas en conflicto a la convivencias de lenguas: bilingüismo en el contexto puertorriqueño” (en co-autoría con Melvin González). Revista El Sol (2013), Núm. 2., 13-20.

“The past tense in the Caribbean” (en co-autoría con Gibrán Delgado).  Cuadernos de Lingüística de la Universidad de Puerto Rico (2011) Vol. 3 No. 1, 2-18.  [PDF]

“Restricciones pragmáticas y sociales en la expresión de futuridad en el español de Puerto Rico” (en co-autoría con Jeroen Claes). Spanish in Context (2011), 8.1. John Benjamins. [PDF]

“El español del Caribe: Orden de palabras a luz de la interfaz léxico-sintaxis y sintaxis-pragmática”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI 2010) 14, 75-94. [PDF]

“Language contact and the acquisition of clitics: Creole/Spanish contact and the acquisition of clitics on the Dominican-Haitian Border” (en coautoría con Pedro Guijarro). International Journal of Bilingualism (2008), 12 (4) 231-262. [PDF]

“Objetos directos (nulos) en la frontera domínico-haitiana: ¿contacto de lenguas o motivaciones internas?”, (2008), en coautoría con Pedro Guijarro, en Spanish in Context, 5(1): 110-140. [PDF]

“El sistema verbal del español haitiano en Cuba: implicaciones para las lenguas en contacto en el Caribe”, Southwest Journal of Linguistics (2001), Vol. 20 Núm. 1, págs. 175-192.

“El español de Puerto Rico en el contexto caribeño: el debate sobre su génesis”, Revista de Estudios Hispánicos (2000), Año XXVII, Núm 1, págs. 361-374. [PDF]

Estar en contextos de ser en el español de Puerto Rico: evolución interna y/o contacto de lengua, en BAPLE (2000), 99-118.  [PDF]

“La herencia afrohispánica en Cuba: el léxico de origen africano en el español (afro)cubano de hoy”. PAPIA, Revista de Crioulos de Base Ibérica, Universidad de Brasilia (2000), Núm. 10, págs. 78-99. [PDF]

“La ‘semicriollización’ del español (afro)caribeño: testimonios lingüísticos de ancianos afrocubanos”.  PALARA (Publication of the Afro/Latin/American Research Asociation), Fall 1999 (3): 110-124.

“Algunas consideraciones sobre el sistema verbal afrocubano y sus implicaciones para la teoría ‘criolla’”. Torre de Papel (1996). Vol. 6 (2): 61-90.

“Actitudes lingüísticas en hablantes bilingües: el caso de QuadCities (Davenport, Iowa y Moline, Illinois)”. Torre de Papel (1995) Vol. 5 (3): 57-102.

“El español antillano/caribeño: una mirada histórica y sincrónica”. Revista Cayey, Universidad de Puerto Rico, Colegio Universitario de Cayey (1999); Vol. 20, Num. 78, págs. 5-27.

Artículos  publicados en proceedings:

“Spanish and English in Puerto Rico” (en coutoría con Melvin González), en Caribbean Languages, Literatures, and Cultures volumes, en Creolization and commonaties, Nick Faraclas (ed.), 2014. [PDF]

 “El pretérito vs. el imperfecto: ¿Adquisición aspectual o temporal en 2L1 (criollo/español) y L2 (español)?” (enco-autoría con Gibran Delgado), en Kimberly Geeslin et. al. (ed.). Proceedings of the Hispanic Linguisitcs Symposium, Somerville, MA: Cascadilla Press (2012), 166-178. [PDF]

“Adquisición de 1L1 vs. 2L1 y L2: la interfaz morfosintáctica de los objetos directos”, en Claudia Borgonovo et al. (ed.). Proceedings of the Hispanic Linguistics Symposium, Somerville, MA: Cascadilla Press (2010), 194-208. [PDF]

Una perspectiva pragmática del presente progresivo con valor de futuro en el español del Caribe” (en co-autoría con Héctor Aponte Alequín), en Claudia Borgonovo et al. (ed.). Proceedings of the Hispanic Linguistics Symposium, Somerville, MA: Cascadilla Press (2010), 109-121. [PDF]

Interfaz sintáctica-semántica en los objetos directos: el español y el criollo haitiano” (en co-autoría con Pedro Guijarro), en Joseph Collentine, BarbaraLafford, Maryellen García, Francisco Marcos Marín (eds.), Proceedings of the Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Press (2009).[PDF]

“Lingüística histórica en Puerto Rico: la perspectiva de Manuel Alvarez Nazario”, (2007) en Actas del Primer Congreso de Lengua y Literatura Manuel Alvarez Nazario. Centro de Publicaciones Académicas, UPRM, Doris Martínez, Rafal Colón Feliciano &Kafmín Feliciano (eds.), págs. 111-130.

“Manuel Alvarez Nazario: una vida dedicada al estudio, a la enseñanza y a la difusión de la lengua de Puerto Rico”. Dedicatoria, en Actas del Primer Congreso de Lengua y Literatura Manuel Alvarez Nazario (2007). Centro de Publicaciones Académicas, UPRM, Doris Martínez, Rafal Colón Feliciano &Kafmín Feliciano (eds.), págs. 13-21.

“El contacto creole/español y la adquisición de los clíticos en la frontera dominico-haitiana”, en coautoría con Pedro Guijarro (2006), en Selected Proceedings of the Third Workshop on Spanish Sociolinguistics, Jonathan Holmquist, Augusto Lorenzino & Lotfi Sayahi (eds.). Cascadilla Press, págs. 171-182. [PDF]

Contacto lingüístico en la frontera dominico-haitiana: hallazgos preliminares de un proyecto en marcha”, Anuario 1, Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo Domingo (2001), págs. 327-356.

“El sistema pronominal (afro)cubano: pervivencia de vestigios lingüísticos del bozal afrocaribeño” (1999), Anuario de Lingüística Hispánica, Vol. 14, 413-430.

“El español afrocubano en su contexto afrohispánico: implicaciones para la teoría criolla”. Anuario L/L (1998-1999), Núm. 29-30, págs. 17-23.

Capítulos de libros arbitrados:

“Sociophonetic perceptions towards English loan words in Puerto Rican Spanish” (en coautoría con Hernán Rosario), en Luis A. Ortiz López & Eva Suárez Büdenbender (eds.). Topics in Spanish Linguistic Perceptions. UK: Routledge (2021), 201-222.

“Dialectal Contact in the Caribbean: Dominican Perceptions of the Domi-Rican Continuum” (en coautoría con Eva Suárez Büdenbender y Cristina Martínez), en Luis A. Ortiz López & Eva Suárez Büdenbender (eds.). Topics in Spanish Linguistic Perceptions. UK: Routledge (2021), 54-72.

Real perception or perceptive accommodation? The Dominirican ethnic-dialect continuum and sociolinguistic context“(en coautoría con Cristina Martínez). En Luis A. Ortiz-López, Rosa E. Guzzardo Tamargo & Melvin González-Rivera (eds.) Hispanic Contact Linguistics – Theoretical, Methodological, and Empirical Perspectives. (2020) John Benjamins Publishing Company.  [PDF]

Dominican-Haitian contact in Hispaniola: historical and sociolinguistic perspectives” en Eva Núñez-Méndez (ed.). Biculturalism and Spanish in Contact Sociolinguistic Case Studies.  Routledge Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics. (2018),  119-134. [PDF]

Cuban Spanish: Is it a Null Subject Parameter dialect?” (en coautoría con Ashley Dauphinais & Héctor Aponte) en Alejandro Cuza (ed.). Cuban Spanish Dialectology: Variation, Contact and Change. Georgetown University Press. (2017). [PDF]

Lengua e identidad en la frontera dominico-haitiana: del conflicto etnohistórico a la transnacionalización“, en Estudios de variación geolingüística. Eds. Leonor Orozco y Alonso Guerrero Galván. México: INAH (2017), pp. 14-40

Microvariation in the null subject parameter: Word order in Cuban Spanish (en coautoría con Ashlee Dauphanais) en Alejandro Cuza, Lori Czerwionka & Daniel Olson (eds.). Inquiries in Hispanic Linguistics: From Theory to Empirical Evidence. John Benjamins, (2016), 281-299. [PDF]

Cuban Spanish: Is it a Null Subject Parameter dialect? (en coautoría con Ashley Dauphinais & Héctor Aponte) en Alejandro Cuza (ed.). Cuban Spanish Dialectology: Variation, Contact and Change. Georgetown University Press. (2016).

“Dialectos del español de América: Caribe Antillano (morfosintaxis y pragmática)”, en Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Vol. 2. Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), (2016), 316-328. [PDF]

“Spanish in contact with the Haitian Creole”, en Manuel Díaz Campos (ed.). Handbook of Hispanic Sociolinguistics, Backwell Publishing (2011), 418-445. [PDF]

“TMA en el español haitianizado en la frontera domínico-haitiana”, en Contacto de lenguas en el mundo, Anna M. Escobar. Madrid (ed.), Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana (2009), 65-92.

Pronombres de sujeto en el español (L2 vs L1) del Caribe”, en El Español en Estados Unidos y otros contextos de contacto, Jennifer Lehman & Manel Lacorte (eds.). Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana (2009), 85-110. [PDF]

“La negación en la frontera domínico-haitiana: variantes y usos (socio)lingüísticos” (2007), en Spanish in contact: Educational, social, and linguistic inquiries, Kim Potowski& Richard Cameron (eds.). John Benjamins: John Benjamins Publishing Comp, págs. 211-236. [PDF]

“Spanish as L2 on the Dominican/Haitian border and universal processes of acquisition”, (2006) enGlobalization and Language in the Spanish-Speaking World, Clare Mar-Molinero & Miranda Stewart (ed.). Palgrave Macmillan, págs. 114-136.  [PDF]

“Proyecto para formar un ciudadano bilingüe,  política lingüística y el español en Puerto Rico” (2000), en ResearchonSpanish in the United States: Linguistic Issues and Challenges, Ana Roca (ed.), Cascadilla Press., págs. 390-405. [PDF]

“La variante hispánica haitianizada en Cuba: otro rostro del contacto lingüístico en el Caribe”, en Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero, editado por A. Morales, J. Cardona, E. Forastieri y H. López Morales, Editorial Universidad de Puerto Rico (1999), págs 428-456.  [PDF]

“El sistema verbal del español haitiano en Cuba: implicaciones para las lenguas en contacto en el Caribe”, en El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales. Homenaje a Manuel Alvarez Nazario, editado por L. Ortiz López, Vervuert/ Iberoamericana: Frankfurt/Madrid (1999), págs. 295-316.

“El español haitiano en Cuba y su relación con el habla bozal” (1999), en Lenguas Criollas de base lexical Española y Portuguesa, editado por Klaus Zimmermann, Vervuert/Iberoamericana, Frankfurt/Madrid, págs. 177-194. [PDF]

Reseñas:

Language Contact: New Perspectives, de Norde, Muriel, Bob de Jonge and Cornelius Hasselblatt (2010). Amsterdam/Philadelphia. John Benjamins Publishing Company, en Multilingua, 2013, Vol. 32 (5), 717-721.

A History of Afro-Hispanic Language, de John Lipsky,  Diachronica, 2006, Vol. 23 (1), 196-199 (en co-autoría con Nicholas Faraclas).

Aspectos del lenguaje afronegroide en Venezuela, de William Megenney, en PALARA, Vol. 4, No. 1, Fall 2000, 112-115  en la Revista de Estudios Hispánicos).

Prólogo de libro:

La doble negación del español dominicano: interfaz lingüística, dialectal y Sociolingüística (2011), Ana Marchena, Academia Dominicana de la Lengua Española, Santo Domingo, 15-18.

 


 

Publicaciones de Luis A. Ortiz López en Iberoamericana Editorial Vervuert:

 

PDF de Publicaciones en IEV