Áreas de enseñanza
Mi área de enseñanza se enfoca en la lingüística, con énfasis en la lingüística hispánica. Dicto regularmente cursos subgraduados de Lingüística y Lingüística Hispánica. He creado varios cursos subgraduados en esa dirección: Introducción a la Lingüística, Dialectología Hispánica, Fonología y Fonética del Español y un Seminario de Investigación Lingüística. A nivel graduado, enseño Lingüística General, Lingüística Hispánica, Sociolingüística, Variación Lingüística, Influencias Africanas en el Caribe, Adquisición de Segundas Lenguas y Métodos de Investigación Lingüística. He creado los siguientes cursos graduados: Seminario de Adquisición de Segunda Lengua, Lingüística Hispánica.
He dirigido tesis sobre TMA, pronombres de sujeto, doble negación, variación infinitivo/subjuntivo ; actualmente dirijo varias tesis de Ph.D. y MA sobre temas tales como: complementizadores, determinantes, adquisición de clíticos, pronombres de sujeto, marcadores de caso.
Cursos graduados enseñados:
1997 al presente
- ESHI8037: Sociolingüística del español
- ESHI 8036: El español en contacto con otras lenguas en el mundo
- ESHI 8036: Pidgins y criollos de base léxica española y portuguesa
- ESHI 8036: Seminario de Lingüística Hispánica: Parámetro de Sujeto Nulo
- ESHI 6037: Gramática Evolutiva de la Lengua Española
- ESHI 6405: La Lengua Española en Hispanoamérica
- ESHI 6406: La Lengua Española en Puerto Rico
- LING 6190: Sociolingüística
- LING 6500: Fonética y Fonología del Español
- LING 6530: Influencias Lingüísticas Africanas en el Caribe
- LING 6020: Métodos de Investigación Lingüística
- LING 6010: Lingüística General
- LING 6105: Lingüística Hispánica
- LING 6550: Seminario de Adquisición de Lenguas
- TRAD 6451-6452: Sintaxis Superior Española I-II
Cursos subgraduados enseñados:
1996 al presente
- ESPA 4066: Seminario de Investigación Lingüística
- ESPA 4011-4012: Lingüística Hispánica I-II
- ESPA 4195: Dialectología Hispánica
- ESPA 3013: Introducción a la Lingüística compendio
- ESPA 3011-3012: Introducción a la Lingüística I-II
- ESPA 4996: Lingüística Caribeña
- ESPA 3291-3292: Gramática Española
- ESPA 3208: Redacción y Estilo
- ESPA 3001-02: Psicología de la Comunicación
- ESPA 3205: Diagnóstico y “Corrección”
- SPAN 439: Literatura, Cultura y Lengua de Puerto Rico (curso de intercambio University of New Mexico y UPRC)
Cursos graduados/seminarios enseñados en otras instituciones
- Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia (13 de septiembre de 2018)
Taller Percepción sociofonética: un acercamiento a la experimentación metodológica
- Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia (2011-presente)
Profesor adjunto
Curso graduado: Seminario Graduado Variedades del Español
- Middlebury College, Argentina (julio-agosto de 2013)
Cursos graduados:
SPAN 6715 Introduction to Spanish Phonetics
SPAN 6720 Latin American Spanish
- Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México
(5-9 de noviembre de 2012)
Seminario de Variación Lingüística
- Middlebury College, Vermont (julio-agosto de 2012)Cursos graduados:
SPAN 6715 Introduction to Spanish Phonetics
SPAN 6720 Latin American Spanish
Cursos graduados creados:
1996 al presente
- ESHI 6105: Lingüística Hispánica
- ESHI 8037: Sociolingüística Hispánica
- ESHI 8xxx: Investigación Lingüística Avanzada
- LING 8xxx: Métodos de Investigación de Lingüística Aplicada
- ESHI 8036: El español en contacto con otras lenguas en el mundo
- ESHI 8036: Pidgins y criollos de base léxica española y portuguesa
Cursos subgraduados creados:
- ESPA 3013: Introducción a la Lingüística Compendio
- ESPA 4195: Dialectología Hispánica
- ESPA 4066: Seminario de Investigación Lingüística
- ESPA 4008: Fonología y Fonética del Español
- ESPA 4996: Lingüística Caribeña (UPRM)
- ESPA 4000: Fonética y Fonología Españolas (UPRM)
- ESPA 3299: Introducción a la Lingüística (UPRC)
- SPAN 439: Literatura, Cultura y Lengua de Puerto Rico (UNM y la UPRC, verano 1997).
- EDPE 3066: Diagnóstico y Corrección de Errores en el Lenguaje (UPRH y el Departamento de Educación, enero-mayo 1997)
Creación del Programa de Intercambio académico ‘Chicanorriqueño’:
1997 (verano) Co-director del Programa de Intercambio Académico Chicanorriqueño (University of New Mexico y UPR), junio-julio 1997
Dirección de disertaciones y tesis de MA
Disertaciones doctorales dirigidas en Estudios Hispánico
Tesis defendidas
2018 Glorifé Santiago Molina. Variación sociofonética en el español de Puerto Rico: vibrantes, líquidas y retroflejas. Calificación: Sobresaliente por unanimidad
2017 Meili Deng. Adquisición del Parámetro Nulo en español (L2) y Chino (L2): Gramática universal, complejidad de interfaces e influencias translingüísticas Calificación: Aprobada con sobresaliente
2014 Héctor Aponte Alequín. Desafíos del español caribeño: el debate sobre el modo y la microvariación modal. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad, con recomendación para publicación
2011 Amarilis Torres. Interfaz sintáctico semántica del donde [-loc] en Puerto Rico. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad
2011 Elizabeth Cuevas. Adquisición del subjuntivo factivo-emotivo en niños bilingües ¿influencias translinguísticas, adquisición incompleta o retraso lingüístico. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad
Tesis doctorales en proceso en Estudios Hispánicos:
- Moraima Moreno. Percepciones, actitudes y estereotipos sociolingüísticos en torno a la orientación sexual gay y heterosexual en los puertorriqueños.
- Myriam Ortiz. La voz glotalizada en universitarias puertorriqueñas: ¿variación social o contacto de lenguas?
- Lushana Rosario. “Te escucho, pero ¿qué dijiste?”: Percepción de acentos en niños dominicanos y puertorriqueños.
Miembro del tribunal de disertaciones doctorales en otras universidades:
Doctorales
- Mayra Cortés, La perífrasis ESTAR + -NDO en el español puertorriqueño: ¿variación dialectal o contacto lingüístico?, University of New Mexico, abril de 2005.
Maestría
Director:
- David Antonio Gómez Ferreira. El orden de palabras Sv/Vs y la Interfaz sintáctico-semántica en el Español Caribeño Colombiano: Barranquilla, Universidad del Atlántico, Colombia, 2017. Calificación: Aprobada con Meritoria
- Julieth Cadena. Adquisición bilingüe secuencial: el parámetro de sujeto nulo en niños monolingües y bilingües secuenciales en Barranquilla. Universidad del Atlántico, Colombia, 2019. Calificación: Aprobada con sobresaliente.
En progreso:
- Silvana P. Fuentes. Percepción, actitudes y estereotipos: variación sociofonética entre dialectos caribeños (Cartagena, Barranquilla y Venezuela)
Co-director:
- Johan de la Rosa. La A como marcador diferencial de caso acusativo en Barranquilla, Universidad del Atlántico, Colombia, 2015. Calificación: Aprobada con Meritoria
Lector:
- Mariel De La Cruz Araújo, Los pronombres Yo, Tú no deíctico y Uno en el habla de Cartagena, Universidad del Atlántico, Colombia, 2016. Calificación: Aprobada con Sobresaliente
- Rosana Rivera Cerpa, Factores internos y externos que condicionan el uso del yo, tú y uno en el habla de Barranquilla en el registro semiinformal, Universidad del Atlántico, Colombia, 2016. Calificación: Aprobada con Sobresaliente
Tesis de MA dirigidas en el Programa Graduado de Lingüística:
Monografías:
- 2020. Gabriela Ayala. Variación pragmática en las formas pronominales de Tratamiento en encuentros de servicios del área metropolitana de San Juan, Puerto Rico. Calificación: Sobresaliente por unanimidad.
- 2018 Cristina Martínez. Percepciones y actitudes lingüísticas en el contacto dominico-rriqueño en Puerto Rico: ¿Un continuo étnico-dialectal? Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2018. Melissa Rosario. Viariación dialectal en la República Dominicana: Percepciones y actitudes lingüísticas de y hacia dominicanos de Santiago de los Caballeros y Santo Domingo Calificación: Aprobada con notable por unanimidad.
- 2018. Steven Díaz. “Uno quiere llegar a la meta”: una perspectiva pragmática en torno a la especificidad y la no especificidad pronominal en el español de Puerto Rico. Calificación: Aprobada con notable por unanimidad.
- 2018. Gilfranco A. Valentín. Has English become an issue of income? A discussion on language use and acquisition among Puerto Ricans. Calificación: Aprobada con bueno por unanimidad.
- 2018. Elishad González. Adquisición a la gramática en niños autistas vis-à-vis niños típicos. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
Tesis de MA
- 2019. Cristina I. Maymí Gonález. Percepción sociofonética de la vibrante en el español de Puerto Rico y República Dominicana: variación, actitudes y estereotipos. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- Erika González. ¿Vulnerabilidad o éxito en la adquisición de 2L1 y L2 en niños? Adquisición de la cópula verbal en un contexto natural de la lengua en contacto (español y criollo haitiano): ¿2L1 = L2? Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad
- 2017 Hernán Rosario. Restricciones fonéticas y sociales en los préstamos léxicos del inglés en el español de Puerto Rico. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2016 Elizabeth Rodríguez Reyes. Adquisición de la morfología verbal en español en bilingües simultáneos (2L1) y bilingües secuenciales (L2): ¿vulverabilidad o éxito? Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2015 María F. Escalante Vergara. Microvariación paramétrica: El ser focalizador frente a las seudohendidas en el español de Barranquilla, Colombia. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2014 Ashlee L. Dauphinais Civitello. Variación microdialectal: el orden de palabras en el español de Cuba. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2012 Nadja Fuster. Percepciones y actitudes lingüísticas de habaneros y santiagueros en Cuba. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2011 Zelma Soto. La alternancia modal infinitivo / subjuntivo en textos de universitarios puertorriqueños. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2010 Rose Vázquez. Adquisición de clíticos en niños y adultos bilingües (criollo haitiano / español). Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2010 Gibrán Delgado. Adquisición tiempo aspectual en niños bilingües (criollo haitiano / español). Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2009 Iraida Galarza. Marcación diferencial de objeto y adquisición: La a personal en niños bilingües en la frontera dominico-haitiana. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2009 Keyla Morales. La adquisición del pronombre personal de sujeto en 2L1 y L2. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2009 Jean Ourdy Pierre. El determinante en el criollo haitiano de hablantes bilingües en la República Dominicana. Calificación: Aprobada con notable.
- 2008 Ana Marchena. La interfaz lingüística, dialectal y social en la doble negación del español dominicano. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2008 Héctor Aponte. Infinitivo frente a subjuntivo en el español caribeño vs. el español peruano: ¿variación dialectal o procesos lingüísticos universales? Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2007 Alexandra Morales. La interfaz sintaxis, semántica y pragmática en los pronombres personales de sujeto de tercera y segunda persona en Santa Cruz y Puerto Rico. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
- 2005 Melvin González. Variación sintáctica y lenguas en contacto: Un estudio sincrónico del morfema –ndo en español y sus rasgos semánticos. Calificación: Aprobada con sobresaliente por unanimidad.
Tesis de MA en progreso:
Carlos Acosta. Factores semántico-pragmáticos y la elisión del DP en el español de Puerto Rico
Jonatan Cruz Cardona. El uso del dizque en el español de Panamá.
Mentor in Scholar in Residence (iINAS, UPR)
Zahaira Cruz Investigación en torno a las propiedades del sujeto nulo en español
Talleres/seminarios profesionales a maestros/profesores:
Seminario: “Contacto dialectal en Caribe: hacia una propuesta teórica y metodológica”, Seminario Permanente Lenguaje, Cultura y Comunicación, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia, 112-14 de agosto de 2015.
Taller: “Que hablen los niños y las niñas: el desarrollo de sus competencias lingüísticas de producción y comprensión”, Nuevos Enfoques en la Enseñanza de la Lengua Materna, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, 1 de febrero de 2013.
Taller: “Hablantes nativos, competencia lingüística y enseñanza/aprendizaje de la lengua: hacia un perfil lingüístico óptimo en los egresados de escuela secundaria, Nuevos Enfoques en la Enseñanza de la Lengua Materna, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, 1 de febrero de 2013.
Taller: Teoría lingüística, adquisición del español y las implicaciones para el español dominicano, 5to Congreso sobre la Enseñanza de la Lengua Española, Santo Domingo, 15-16 de noviembre de 2012.
Seminario: Métodos, estrategias y técnicas que dan resultados para la adquisición del lenguaje. Jornadas de Maestros de Español, PRISMA, SM, San Juan, PR, 15 de junio de 2011.
Seminario: El dominio del lenguaje en los niños. Jornadas de Maestros de Español, PRISMA, SM, San Juan, PR, 13 de junio de 2011.
Coordinador de los Seminarios de Capacitación para Maestros de Español Avanzado, Región Educativa de Bayamón, CollegeBoard, agosto de 2002 al 2009.
Coordinador de los Seminarios de Capacitación para Maestros de Español Avanzado, Región Educativa de Humacao-Fajardo, CollegeBoard, agosto de 2001 a mayo de 2002.
Coordinador de los Seminarios de Capacitación para Maestros de Español Avanzado, Región Educativa de San Juan, College Board, agosto de 1999 a mayo de 2001.
Seminario: “Sintaxis: el modelo generativo transformacional (teoría y práctica)”, Seminarios de Capacitación para Maestros de Español Avanzado, College Board, Región de San Juan, Recinto Universitario de Río Piedras, 24 de marzo de 2000.
Seminario: “El español de Puerto Rico y del Caribe: perspectivas diacrónicas y sincrónicas”, Seminarios de Capacitación para Maestros de Español Avanzado, College Board, Recinto Universitario de Mayagüez, 18 de febrero de 2000.
Seminario: “Gramática y enseñanza: teoría y aplicación” (Seminario presentado a maestros de español avanzado del Programa del CollegeBoard del Oeste, a asistentes de cátedra del Departamento de Estudios Hispánicos y a estudiantes del curso Metodología de la Enseñanza del Español, Recinto Universitario de Mayagüez, 20 de noviembre de 1998).
“La contribución de la teoría lingüística a la enseñanza de la lengua materna” (Seminario presentado a maestros de Español Avanzado del Programa del CollegeBoard del Oeste, UPR, Recinto Universitario de Mayagüez, 27 de marzo de 1998).
“Los enfoques psicolingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos en la enseñanza de la lengua materna” (Seminario presentado al Proyecto ‘AmericaReadsChallenge’, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 31 de octubre de 1997).
“Planificación y enseñanza del vernáculo: aspectos sociolingüísticos y aplicados” (Seminario presentado a maestros del Distrito Escolar de Cayey, Semana de la Lengua, 17 de abril de 1997).
Mejoramiento profesional:
Participación en congresos y reuniones académicas internacionales:
“Análisis de los resultados de la encuesta VARIGRAMA”, Universidad de Kanagawa, Tokio, Japón, 25 de enero de 2017.
Hispanic Linguistics Symposium 2016, Georgetown University, Washington DC, 7-9 de octubre de 2016.
21st Sociolinguistics Symposium, Universidad de Murcia, España, 15-18 de junio de 2016.
8th International Workshop on Spanish Sociolinguistics, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 13-18 de abril de 2016.
VII Congreso Internacional de Lengua Española, San Juan, Puerto Rico, 13-19 de marzo de 2016.
Hispanic Linguistics Symposium 2015, University of Illinois at Urbana-Champaign, Illinois, 24-27 de septiembre de 2015.
Seminario Permanente Lenguaje, Cultura y Comunicación, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia, 11-14 de agosto de 2015.
25th Conference on Spanish in the United States and 10th Conference on Spanish in Contact with Other Languages, The City College of New York, 26-29 de marzo de 2015.
The Transnational Politics of Language, Race, and Education in Hispaniola Colloquium, CUNY, New York, 25 de octubre de 2013.
24th Conference on Spanish in the US and 9th Conference on Spanish in Contact with Other Languages, University of Texas, Pan American, 6–9 de marzo de 2013.
5to Congreso sobre la Enseñanza de la Lengua Española, Santo Domingo, 15-16 de noviembre de 2012.
III Coloquio de Cambio y Variación Lingüística, Escuela Nacional de Antropología e Historia/ ENAH, México, 5-9 de noviembre de 2012.
Ciclo de conferencias del curso de verano de Middlebury College, julio-agosto de 2012.
I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y filología de América Latina (ALFAL) y las V Jornadas Internacionales de Investigaciones en Filología Hispánica, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 21-23 de marzo de 2012.
Congreso de Educación y Pobreza, Universidad de San Carlos, Ciudad de Guatemala, 12-15 de septiembre de 2011.
Consejo de Facultades de Humanidades de Centro América y el Caribe (COFACA), Ciudad de Guatemala, 12-15 de septiembre de 2011.
ALFAL, Universidad de Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011.
Proyectos de Investigación, Seminario Federico de Onís, Departamento de Estudios Hispánicos, Facultad de Humanidades, 6 de abril de 2011.
14th Hispanic Linguistics Symposium and The Conference on Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second Languages, Indiana University, 14-17 de octubre de 2010.
XXII Spanish in the US & VII Spanish in Contact with Other Languages Conferences, Florida International University, 18-21 de febrero de 2009.
13th Hispanic Linguistics Symposium and The Conference on Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second Languages, Universidad de Puerto Rico, 21-24 de octubre de 2009.
12th Hispanic Linguistics Symposium and The Conference on Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second Languages, Laval University, Quebec, 23-26 de octubre de 2008.
XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Montevideo, 18-21 de agosto de 2008.
IV Encuentro de PRESEEA (Proyecto Sociolingüística del Español de España y América), Santander, España, 21-24 de noviembre de 2007.
11th Hispanic Linguistics Symposium, The Texas University at San Antonio, 1-4 de noviembre de 2007.
XXI Spanish in the US & Spanish in Contact with Other Languages Conferences, University of Maryland & George Mason University, 15-18 de marzo de 2007.
10th Hispanic Linguistics Symposium, The Western Ontario University, London, 19-22 de octubre de 2006.
ICA Symposium LING.07: La migración y el contacto lingüístico en las Américas y la emergencia de nuevas variedades lingüísticas, Sevilla, España, 19-20 de julio de 2006.
9th Hispanic Linguistics Symposium / 8th Conference on the Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second Languages, Penn State University, 10-13 de noviembre de 2005.
XXVI Spanish and Latin American Conference:Textual Explorations on the Margin, Montclair State University, 15 de abril de 2005.
XX Spanish in the U.S./Spanish in Contact with Other Languages Conference, University of Illinois at Chicago, IL, 24-26 de marzo de 2005
8th Hispanic Linguistics Symposium / 7th Conference on the Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second Languages,en University of Minnesota, 15-17 de octubre de 2004.
Second UK Symposium of Hispanic Linguistics, University of Southampon, Reino Unido, 15-17 de abril de 2004.
Primer Congreso Repensar las Lenguas, Universidad de Puerto Rico, Facultad de Humanidades, 8-9 de abril de 2003.
XIX Congreso del Español en los EEUU y el Español en Contacto con Otras Lenguas en el Mundo Iberoamericano, Universidad de Puerto Rico, Hotel Inter-Continental San Juan Resort & Casino, 17 al 20 de abril de 2002.
Primer Congreso de Lengua y Literatura Manuel Álvarez Nazario, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, 2-5 de abril de 2002.
Simposio Interdisciplinario sobre Bilingüismo y Biculturalismo, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 28 de febrero-1ro de marzo de 2002.
3ra Conferencia Internacional de Criollos de Base Léxica Española y Portuguesa, Universidad de Coimbra, Portugal, 26-29 de junio de 2001.
Sexta Conferencia Anual del College Board: El dominio del vernáculo: ¿Requisito de admisión o responsabilidad universitaria?, San Juan, 5-6 de octubre de 2000.
Afro-Latin/American Research Association Conference “Revalidating Afro-Latin/ American Studies: Millennial Directions in Research on Language, Literature and Culture,Haití/Santo Domingo, 8-14 de agosto de 2000.
Congreso Anual de American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, Caribe Hilton, 3-6 de agosto de 2000.
Simposio de Bilingüismo, Ateneo Puertorriqueño, Sala A Facultad de Humanidades, 5-6 de junio de 2000.
XVIII National Conference on Spanish in the United States, University of California at Davis, 6-8 de abril de 2000.
Seminario de Orientación, Centro de Enriquecimiento Profesional, UPR, RRP, 11-13 de agosto de 1999
XVII National Conference on Spanish in the United States, Florida Internationa University, 11-13 de marzo de 1999.
Afro-Latin/American Research Association Conference: “Afro-Latin/America and the Diaspora: Cultural Hybridity, Miscegenation, creolization”, Missouri University & Penn State University, Santo Domingo, 11-16 de agosto de 1998.
7th UNM Conference on Ibero-American Culture and Society: Spanish and Portuguese in Contact with Other Languages, and 16th Conference on Spanish in the United States, University of New Mexico, 12-14 de febrero de 1998.
Perfil Sociolingüístico del Caribe Insular Hispánico: Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, UPR, Río Piedras, 9-17 de agosto de 1997.
Seminario de Orientación, Centro de Enriquecimiento Profesional, UPR, RUM, 11-14 de agosto de 1997.
Ciclo de Conferencias: Género e Historia, Memoria y Discurso: Análisis Literario y Cinematográfico en la Historia Social, Universidad Iberoamericana, Ciudad México, 12-17 de marzo, 1997.
Conferencia Lingüística 96, Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana, Cuba, 25-28 de noviembre de 1996.
2do Congreso Internacional de Lenguas Criollas de base Española y Portuguesa, Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania, 7-11 de octubre de 1996.
Cursillo “Post Modernismo y Fin de Siglo” a cargo del Dr. Julio Ortega (University of Brown), UPR-Cayey, 12-23 de agosto de 1996.