Varios estudiantes graduados y varios miembros de la facultad de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras participarán en la conferencia internacional ‘Campos, (In)justicia y Solidaridad en las Américas: Conmemoración del Vigésimo Aniversario de los Campos de Detención de Guantánamo’, que tendrá lugar en la Universidad de Graz en Austria desde el 22 al 29 de mayo de 2022.
Esta conferencia está patrocinada por el Departamento de Inglés de la Facultad de Humanidades y por el Centro para los Estudios Interamericanos de la Universidad de Graz. Se prevé que 100 oradores, aproximadamente, participen en la actividad.
La conferencia examina el vigésimo aniversario de las operaciones de detención de la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo. Además, contextualiza el hito con discusiones sobre los derechos humanos y las funciones y efectos de diversos tipos de campamentos que le han dado forma a la historia de los derechos humanos en el Caribe y en otras partes de América.
Los conferenciantes discutirán sobre los campamentos de la Bahía de Guantánamo donde cientos de hombres musulmanes fueron encerrados por motivos de la guerra contra el terror liderada por Estados Unidos. Asimismo, los oradores proporcionarán una plataforma para discutir sobre otros tipos de campamentos relacionados con la violación de los derechos humanos, y son los siguientes: campamentos de refugiados, campamentos de reclusión, campamentos de trabajo y campamentos de prisioneros de guerra.
Entre los invitados especiales se encuentran varios exprisioneros que han escrito memorias acerca de sus experiencias en la Bahía de Guantánamo, estos son Mansoor Adayfi, Mozzam Begg, Lakhdar Boumediene, Ahmed Errachidi y Mouhamedou Ould Slahi.
El invitado más conocido probablemente sea Slahi, quien ahora utiliza el apellido Hobeini. Es autor del best seller Guantánamo Diary que se publicó por primera vez en enero de 2015. La memoria se usó como base para crear un filme titulado The Mauritanian (2021).
Dos residentes de la Ciudad de Guantánamo, Cuba, también participarán en la conferencia. Estos son el poeta José Ramón Sánchez Leyva, quien ha escrito docenas de poemas dedicados al tema de la base naval, y José Sánchez Guerra, historiador de la Ciudad de Guantánamo. Sánchez Guerra es especialista en la historia de la Bahía de Guantánamo desde que fue tomada en 1898 por las fuerzas estadounidenses y también ha investigado la primera época colonial de la bahía.
Sergio Guerra Vilaboy, de la Universidad de La Habana, presentará una ponencia, primero, sobre la historia de la Isla de Pinos como campo de prisioneros y, segundo, del reclusorio modelo que allí se instaló. Durante la Segunda Guerra Mundial, las autoridades trasladaron a los japoneses y a los alemanes, residentes de Cuba, al reclusorio modelo.
Cinco estudiantes graduados de la UPR-RP participarán en la conferencia: Essah T. Díaz, Jaydy Mir Sira, Michael Cortés Bernard, Eyla Santiago Ramos y Jan Carlo Irizarry. Sus trabajos de investigación examinan un amplio conjunto de temas que incluyen la detención en 1990 de refugiados haitianos en Guantánamo, la construcción discursiva de las interpretaciones contemporáneas de la libertad y la poesía escrita por hombres musulmanes encarcelados en la prisión de máxima seguridad. Algunos de sus trabajos fueron completados mientras cursaban un seminario doctoral sobre Guantánamo y la libertad que se impartió en el Departamento de Inglés.
Cuatro profesores de la UPRRP también asistirán: Jessica Adams (Departamento de Inglés, Facultad de Estudios Generales), Maritza Stanchich (Departamento de Inglés, Facultad de Humanidades), Alma Simounet (Departamento de Inglés, Facultad de Humanidades) y Don E. Walicek (Departamento de Inglés, Facultad de Humanidades). Sus proyectos recurren a los temas de las humanidades tales como el análisis del discurso, la semiótica y los estudios culturales a fin comprender mejor los eventos sobre Guantánamo, el significado del vigésimo aniversario de las operaciones de detención y la función de las leyes estadounidenses en el Caribe y en otros lugares.
La conferencia se basa en un proyecto de investigación, a largo plazo, sobre Guantánamo, liderado por el Dr. Walicek y la Dra. Adams. Ambos son editores del volumen Guantánamo and American Empire: The Humanities Respond (Palgrave Macmillan 2018) y del volumen de Sargasso Guantánamo and the Future: What’s Next? de 2019. El proyecto incluye la colaboración del Instituto de Estudios del Caribe y de académicos de las Universidades de Cuba, Europa Central y EE. UU.
El Dr. Walicek propuso la conferencia en 2019 cuando finalizaba su periodo como becario Fulbright en la Universidad de Graz. Posteriormente, trabajó con la Dra. Roberta Maierhofer y con el Dr. Christian Cwik de la Universidad de Graz a fin de crear un comité de planificación internacional para efectuar la idea.
La participación de los estudiantes graduados de la Universidad de Puerto Rico y de los miembros de la facultad en la conferencia es posible gracias al respaldo del Decanato de Humanidades y del Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI).
Se puede encontrar más información sobre la conferencia en la siguiente página electrónica: https://camps2022.com